De qué manera el Dictador Mulino condena a la desigualdad a la juventud panameña

 

Saludos a los más de 800 mil estudiantes del sistema educativo panameño:

La historia de los estudiantes panameños y sus luchas por reivindicaciones sociales ha sido rica y valiosa. Desde el rol de la Federación de Estudiantes de Panamá en 1943, hasta figuras como Polidoro Pinzón y los mártires del 9 de enero de 1964, nuestra juventud ha demostrado que, cuando está organizada y comprometida con su país, puede lograr transformaciones profundas.


Sin embargo, hoy enfrentamos realidades preocupantes:

  • El cierre de internados del IFARHU en varias provincias.

  • La amenaza de clausura a la Academia Panamá para el Futuro en la Ciudad del Saber.


  • La cancelación de las becas por concurso para 2025.


  • 21 colegios que no pudieron iniciar clases este año.

Mientras esto ocurre, el Estado prioriza gastos cuestionables:

¿Y la educación? Bajo la Ley 462 (que llamamos "ley cementerio"), se condena a los trabajadores a laborar hasta los 75 u 80 años para acceder a una jubilación digna, algo que ya era difícil con la derogada Ley 51 del 2005.


La realidad económica es cruda:

  • Solo el 14% de los panameños gana más de $1,000 al mes.

  • El 86% vive con salario mínimo o menos (585enelinterior,350 para empleadas domésticas).




0 Comentarios