La Federación de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Panamá -FETEP-, hace un llamado a la población panameña a movilizarse en las calles para exigir una Política Pública Integral que permita paliar el aumento del combustible; que tenga como parte de sus objetivos, el congelamiento del precio del combustible y ponga fin al oligopolio de la importación y comercialización, que es uno de los causantes de los precios abusivos. Al gobierno del presidente Laurentino Cortizo le exigimos cese inmediato a la política de corrupción y despilfarro de los fondos públicos y la omisión de sus funciones. Sus acciones y omisiones hasta el momento sólo han perjudicado aún más la calidad de vida de todos y todas las panameñas.
La inacción institucional del gobierno para resolver los problemas del país como el alza del combustible es síntoma de la decadencia moral e intelectual del régimen político de la partidocracia presidencialista -nacida en la pos invasión- que protege y alimenta una economía panameña secuestrada por el poder de los oligopolios, quienes controlan los precios de recursos vitales como el combustible, energía, medicinas, entre otros. El escenario no es nuevo: reconocidos intelectuales de diversas escuelas de pensamiento económico, como el profesor Juan Jované y Guillermo Chapman ya han descrito cómo en Panamá las estructuras concentradas de mercado imposibilitan el desarrollo institucional, económico y socio-ambiental del país, por tanto, de la democracia misma.
Es necesario destacar que una Política Pública Integral para paliar el aumento del combustible debe basarse en la medida de congelamiento general de precios en lo inmediato, para detener el encarecimiento de la canasta básica de alimentos y servicios públicos. Como sabemos, el aumento del costo de la gasolina es también el aumento de todos los precios al consumidor. También cabe destacar, que la medida de poner fin a los oligopolios es a mediano y largo plazo, ya que involucra el desarrollo de políticas públicas en materia económica que aseguren la libertad económica y la protección de los derechos de costo justo, acceso y calidad a las mayorías sociales del país.
La pandemia y el conflicto geopolítico de la guerra entre Rusia-Ucrania, junto a potencias europeas y EEUU, han contribuido al aumento de precios del combustible. Al respecto, señala la importante entidad financiera norteamericana JP Morgan, que si Rusia se decide a recortar el suministro de petróleo al mercado, el precio del barril del hidrocarburo podría llegar hasta los $380 dólares. Este precio provocaría caos económico global con consecuencias impredecibles para todo el mundo, así sean países productores o no. ¿Que pasará con nuestro país? El gobierno no tiene una política pública integral y consensuada con la población para enfrentar esta realidad.
Estas son agravantes de la crisis gracias al sistema económico y político injusto establecido en Panamá, defendido por los oligopolios y sus castas privilegiadas de empresarios y políticos corruptos, de la mano de una impunidad normalizada en las instituciones. Mientras, las capas medias y la clase trabajadora pasan cada día a engrosar la marginalidad del enorme sector informal de la economía y la precariedad laboral de zonas urbanas y rurales del país.
Urge la acción participativa de todas y todos en el istmo para generar un cambio de raíz que haga justicia, que impida que la carga de la crisis la pague la población. Desde la Federación de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación proponemos:
1. Por la paz y la recuperación económica y social del país, el Gobierno de Nito Cortizo debe abrir una fase de negociación y diálogo social con todos los actores afectados y beligerantes, con el objetivo de visibilizar las opiniones e intereses consensuados que construyan una propuesta de Política Pública Integral para atender el alza del combustible. Esta política debe ser aprobada mediante ley de la República para asegurar su cumplimiento, no sólo por el presente gobierno sino por los que vienen, como política de Estado. Existen experiencias puntuales sobre leyes de esta naturaleza que atienden crisis socio-políticas, como la ley para controlar el desarrollo minero en la Comarca Ngäbe Buglé, la cual fue producto de importante diálogo social con los actores en conflicto.
2. Convocamos a todas y todos los miembros de la FETEP y demás compañeros/as docentes y trabajadores del sector educativo, tanto público como privado, a realizar desde esta fecha, Asambleas en sus Centros de Trabajo junto a padres y madres de familia, para hacer pedagogía sobre la gravedad del problema y dar a conocer las soluciones que proponemos desde la FETEP. Porque esta es una lucha en la que si no concienciamos a toda la población, no la ganaremos.
Tengamos claro que derecho que no se defiende es un derecho que se pierde. Y para defender nuestros derechos tenemos que conocerlos, por ello la importancia de hacer pedagogía con toda la población, para unirnos en puntos comunes de acción y objetivos.
07/05/2022
0 Comentarios