¿Qué ocurrió en el Diálogo con el gobierno?
Diálogo que no trata temas de fondo, es más de lo mismo
La Federación de la Trabajadores y Trabajadores de la Educación de Panamá, FETEP, rechaza los acuerdos firmados por algunos dirigentes en Veraguas, ya que no trataron los temas fundamentales de la crisis. Con sus acciones sirvieron como comodines del gobierno para desmovilizar la lucha contra el Régimen Corrupto, e impedir que en el proceso de negociación se aborden temas profundos y estructurales como por ejemplo:
a. Medidas de transparencia para frenar el saqueo a las arcas públicas, mediante la aprobación de una ley de conflicto de intereses en el Estado (que ya fue vetada por el presidente).
b. La aprobación de una ley de austeridad especial para afrontar la crisis que frene al 100% los gastos no indispensables del Estado, medidas sobre la planilla estatal y otras.
c. Eliminación de la ley de incentivo al turismo, que es un robo descarado a los panameños, y que esos 1700 millones de dólares pasen al fondo especial creado para enfrentar la crisis.
d. La elaboración de una ley que cree una serie de impuestos que sirvan para crear el fondo financiero especial, que deberá ser destinado a la atención del conjunto de políticas públicas aprobadas con inmediatez, y que harán frente a la grave crisis del momento, como la regulación de precios de la Canasta Básica en general, del combustible, entre otras medidas necesarias dentro del plano Institucional.
e. Por otro lado, en materia económica estructural, es urgente la aprobación de una serie de normativas para asegurar la libre empresa en el sector combustible y energético, y de esta forma eliminar los oligopolios en el sector, que son quienes finalmente, junto a factores de la dinámica internacional como la Guerra Ucrania-Rusia, producen el aumento crítico del precio del combustible.
No tratar los temas arriba mencionados en una mesa Diálogo es no comprender la gravedad del problema que afronta nuestro país. Por ello nos referimos a que no hay un debate sobre las causas reales del problema ni de cómo solucionar de forma sostenible los mismos para lograr la paz y justicia social en el país.
Los Diálogos tienen que basarse en la democracia directa y participativa. Todos los acuerdos tienen que ser consultados con la población docente y el pueblo a través de Asambleas populares. El problema ya no es de un sector, sino de todos. Cualquier falta a estos principios democráticos es un atentado contra la buena voluntad de quienes día a día están en las calles exigiendo sus derechos.
Exigimos una Mesa de Diálogo unitaria, debidamente constituida a través de una Ley de la República, para que los acuerdos sean obligantes y política de Estado, no de gobierno, que garantice la representaciones de las provincias y comarcas de las personas en lucha. Todos los sectores tienen derecho a participar con voz y voto del proceso de negociación y lo que se discute, propone y acuerda debe ser de acceso público a través de la cobertura de medios de comunicación en general, no a escondidas.
Relacionado
Es importante hacer un llamado en esta lucha a mantener la humanidad. Por ello también es necesario que los lugares del país donde se sostiene la lucha social, se logre establecer corredores humanitarios para abastecer de lo necesario a las poblaciones del país.
El pueblo tiene el poder de organizarse, el poder de protestar, el poder de exigirle al gobierno. Si el poder emana del pueblo entonces el pueblo puede lograr lo que necesita para tener mejores condiciones de vida.
La lucha para vivir dignamente es de resistencia, por eso decimos que derecho que no se defiende, es un derecho que se pierde, o luchamos ahora o perderemos nuestros derechos.
Victoriano y Urracá nos enseñaron a luchar
0 Comentarios