La reforma del PRD de 2005 en la seguridad social fracasó y agudizó más la situación de la Caja de Seguro Social. Así lo da a conocer en el siguiente artículo del profesor Juan Jované, catedrático de economía de la Universidad de Panamá, el cual transcribimos a continuación:
En un nuevo ataque del lado oscuro de la fuerza contra la solidaridad, el grupo de los autodenominados ciudadanos preocupados, conformados en gran medida por quienes urdieron la trama que llevó a la aprobación de la nefasta Ley 51 de 27 de diciembre de 2005, han vuelto a repetir sus viejos argumentos, adicionando algunos nuevos que delatan los intereses que los mueven.
Se trata de una posición hipócrita que trata de tapar el hecho fundamental de que fue la Ley 51 la que dejó sin base financiera al sistema solidario de la Caja de Seguro Social. Se trata de una posición sacada del manual de Goebbels, que intenta convencer a la población repitiendo una y otra vez algo que es totalmente falso.
Los "preocupados" proponen subir la edad de jubilación, despreciando el hecho que esto va a dañar principalmente a los más vulnerables. Un artículo publicado en The Lancet Planetary Health en diciembre de 2019, llegó a la conclusión que en el caso de la Ciudad de Panamá los habitantes que representan el 10% de mayor nivel socioeconómico tienen una esperanza de vida superior en 9.8 a la observada en el decil más bajo en el caso de los hombres. La diferencia en el caso de las mujeres se eleva hasta 11.2 años.
Los "preocupados" del lado obscuro impulsan, además, un incremento en la densidad de cuotas. En este caso intentan pasar de 240 cuotas, es decir meses de cotización, a 420 meses. Se trata no solo de que quienes no logren las 200 cuotas adicionales simplemente se quedarán sin pensión.
Si se tiene en cuenta que en promedio los trabajadores no cotizan los 12 meses del año y que el número de cotizaciones mensuales depende de la edad y el género, se puede establecer a partir de los datos oficiales existentes que una mujer que empiece a trabajar a los 20 años solo logrará cumplir con el total de cuotas a los 63 años. Su pensión seria inferior en cerca 26.5 puntos porcentuales a la que recibiría con el régimen actual.
Los "preocupados", como era de esperarse, también pretenden elevar el valor de la cuota que se debe entregar con fines de lograr una pensión. En este caso la tendencia es elevarla de 13.5% a 16.5%, lo cual equivale a una reducción de 3.0% de salario disponible para los trabajadores. Un trabajador con el salario medio perdería capacidad adquisitiva por $21.29 mensualmente.
Sin embargo, lo nuevo en el mensaje de los "preocupados del lado obscuro" es que los mismos terminan por desenmascarar su propio engendro. En efecto, luego de pasar años defendiendo su subsistema mixto, terminan reconociendo implícitamente que su modelo de cuentas individuales es un fracaso, en el cual las personas se jubilarían con pensiones muy bajas. Por eso proponen que para el caso del subsistema mixto también se tendría que elevar la edad de jubilación, la densidad de cotización y el monto de las cuotas.
Es interesante señalar que un documento del FMI realizado para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante la administración anterior, destaca el hecho de que hacia el 2035 el subsistema mixto solo ofrecerá una tasa de reposición de apenas un poco más del 30.0% de los últimos salarios, esta tasa se reduciría hasta el 20.0% en el 2050.
A fin de cuentas, se trata de sacrificar al asegurado para elevar las ganancias del capital financiero. Evitemos que los "preocupados" del lado obscuro construyan otra estrella de la muerte.
por Juan Jované, catedrático de economía de la Universidad de Panamá y experto en Seguridad Social.
0 Comentarios