Saludos a todxs lxs docentes y estudiantes y comunidades educativas del país, en este primer día de clases en medio de la profundización de la desigualdad socio educativa y económica en la estamos inmersos.
El presidente Cortizo inaugura el ciclo escolar 2021 con un tuit declarando lo siguiente: “A partir de hoy hemos activado el servicio de Internet satelital, que beneficia a 24,149 estudiantes en 84 escuelas de la comarca Ngäbe Buglé: Escuela Mayo, Piedras Rojas, Trinchera, Cerro Otoe, Cascabel, y Virotal ”. Pero compañerxs, hemos descubierto al presidente @NitoCortizo en otra de sus mentiras: ya que nos informan docentes y acudientes de varias de estas comunidades que si bien se instaló la señal satelital, ésta no tiene capacidad para descargar videos o para enviar audios y organizar las clases online.
El Equipo Multidisciplinario sobre Aprendizajes en Entornos Virtuales conformado por la Federación de Trabajadorxs de la Educación de Panamá (FETEP) informó que la climatología y otros factores de infraestructura (tipo de señal, cantidad y usos por receptores, dispositivos de recepción, etc) determina la latencia y sostenibilidad de la señal de esta tecnología ya aplicada por otros gobiernos en estas regiones.
Relacionado
Tal como le dijimos a la Ministra @MarujaGordaydeV en las primeras reuniones con su administración, si el aparato institucional del @MeducaPma no tiene capacidad técnica ni humana para evaluar la calidad ni gestionar problemas básicos de la Educación Pública, nuestra organización le ofrece asesoría por el bien de la Educación Pública panameña. No pueden seguir mintiendo al país, las verdades a medias y la improvisación le hacen daño a nuestros estudiantes.
A la fecha, MEDUCA no ha emitido informes de evaluación de calidad del proceso de la Educación a distancia y entornos virtuales. El país no soporta otro año de "catástrofe generacional" como bien lo ha caracterizado el secretario General de la ONU.
La improvisación, la ausencia de planificación, es decir, de políticas públicas de educación debe parar, por el bien del futuro del país. No se ha democratizado el acceso a internet para usos educativos y culturales, ni se han generado mecanismos de evaluación en el contexto problemático de la educación a distancia y entornos virtuales.
El gobierno sigue protegiendo los intereses de los grandes oligopolios de la comunicación y tirando al despeñadero el futuro de miles de estudiantes del país, mientras continúa con su lamentable relato de gobierno-marketing, depredando millones de dólares en recursos que deberían ser usados en atender el problema de forma estructural y coyuntural.
0 Comentarios