Razones de baja ejecución presupuestaria en gestión educativa de Lucy Molinar


Bajo el gobierno de José Raúl Mulino y con Lucy Molinar nuevamente al frente del Ministerio de Educación (MEDUCA), el país asiste a una crisis educativa que no es fruto de la casualidad, sino de un patrón histórico de negligencia política y prioridades distorsionadas. El discurso oficial repite que la educación es “la principal inversión del Estado”, pero los números cuentan otra historia: ejecución presupuestaria por debajo del 10 % a mitad del año, obras escolares paralizadas y una gestión más enfocada en propaganda que en resolver los problemas estructurales.

El presupuesto millonario que no se ejecuta

Para 2025, el presupuesto aprobado para el MEDUCA supera los 2,360 millones de dólares, con un incremento nominal frente a 2024. Pero la aparente buena noticia se desvanece al revisar la ejecución: a julio de este año, los datos oficiales de la Contraloría General muestran que solo un 48 % del presupuesto total ha sido utilizado.

En inversión pública, la situación es aún más alarmante: menos del 30 % de los fondos para infraestructura escolar han sido ejecutados, lo que ha provocado que proyectos de construcción y reparación de escuelas en áreas rurales e indígenas sigan en estado de abandono. En regiones como Ngäbe-Buglé, Guna Yala y Darién, niños siguen recibiendo clases en ranchos improvisados o bajo árboles, mientras el MEDUCA gasta más en consultorías y publicidad institucional que en aulas seguras.

Un país que retrocede en aprendizajes

No es casualidad que Panamá aparezca en el foso de las evaluaciones internacionales de educación. Los últimos resultados de ERCE (UNESCO) colocan al país entre los peores de América Latina en comprensión lectora y matemáticas. Sin embargo, la política educativa del gobierno no prioriza la recuperación de aprendizajes post-pandemia, sino el control político de la comunidad docente.

Mientras miles de estudiantes pasan semanas sin clases por falta de docentes nombrados a tiempo, el MEDUCA destina recursos para reforzar la vigilancia policial en protestas magisteriales y judicializar a dirigentes sindicales. La estrategia es clara: usar el presupuesto como herramienta de control, no de desarrollo.

Molinar 2.0: el regreso de un modelo fallido

El regreso de Lucy Molinar al MEDUCA no ha traído innovación, sino la repetición de viejas prácticas: centralismo extremo, decisiones sin consulta y priorización de contratos opacos. Las denuncias de sobrecostos en licitaciones de equipos tecnológicos, uniformes y comedores escolares se acumulan, mientras el Ministerio evita dar detalles completos de las adjudicaciones en el portal de Panamá Compra.

En paralelo, los programas de calidad educativa carecen de financiamiento efectivo: el plan de conectividad escolar 2025, presentado como bandera del gobierno, solo ha ejecutado un 22 % del presupuesto asignado a mediados de año, dejando a más de 200 mil estudiantes sin acceso a internet en sus centros educativos.

El espejismo del discurso oficial

El gobierno insiste en que el presupuesto del MEDUCA “es histórico” y que la ejecución “avanza según lo programado”. Sin embargo, los informes financieros demuestran lo contrario: el retraso en la inversión pública no se debe a falta de dinero, sino a burocracia intencionalmente diseñada para favorecer contratistas cercanos al poder, y a la desarticulación de los mecanismos de planificación.

En lugar de atender el déficit de más de 3,000 docentes y la urgencia de rehabilitar 1,200 centros educativos, se han priorizado contratos de alquiler de oficinas, compras de mobiliario para sedes administrativas y campañas de imagen para promover la figura presidencial.

El costo político de esta negligencia se medirá en años, pero el costo humano ya es evidente: estudiantes que desertan por falta de condiciones, comunidades enteras con calendarios escolares interrumpidos y una juventud que crece con menos oportunidades que la generación anterior.

La educación en Panamá no está colapsando por azar: está siendo empujada al colapso por decisiones políticas que colocan el interés privado por encima del bien común. Y mientras el gobierno repite que “todo está bajo control”, una generación entera paga el precio del abandono.


Educación en crisis: un presupuesto que no llega al aula

En pleno 2025, el discurso oficial del gobierno de José Raúl Mulino y de la ministra de Educación, Lucy Molinar, insiste en que la educación es “prioridad nacional”. Sin embargo, los datos duros del presupuesto y su ejecución muestran una realidad alarmante: la crisis educativa se agrava no por falta de recursos globales, sino por una mala asignación y baja ejecución, que deja a miles de escuelas en condiciones indignas mientras las promesas de modernización se diluyen en la burocracia.

Un presupuesto histórico… en el papel

Para 2025, el Ministerio de Educación (MEDUCA) recibió un presupuesto inicial de B/. 2,396.6 millones, lo que representa un incremento frente a los B/. 2,235.5 millones de 2024. Pero, como ocurre cada año, el aumento no se traduce automáticamente en mejores condiciones para docentes, estudiantes y planteles.

DetallePresupuesto 2024 (B/. millones)Presupuesto 2025 (B/. millones)Variación
Total asignado a MEDUCA2,235.5    2,396.6+7.2%
Gasto de funcionamiento1,580.3    1,640.9+3.8%
Inversión655.2   755.7+15.3%

Fuente: Dirección de Presupuesto de la Nación, MEF (Ley de Presupuesto 2025).

Ejecución presupuestaria: la promesa incumplida

El problema central no es solo cuánto dinero se aprueba, sino cuánto se ejecuta realmente y en qué. Según cifras oficiales del Portal de Transparencia del MEF, hasta julio de 2025, MEDUCA apenas había ejecutado el 41% de su presupuesto total, con rubros críticos como infraestructura educativa con ejecución inferior al 30%.

RubroPresupuesto Vigente 2025 (B/. millones) Ejecución al 31/julio/2025 (B/. millones)% Ejecución
Infraestructura escolar   320.0     95.829.9%
Programas de apoyo a estudiantes (alimentación,  becas)   410.0    183.244.7%
Capacitación docente   60.0    17.429.0%
Gasto administrativo   1,230.0    622.550.6%

Fuente: Portal de Transparencia MEF – Ejecución Presupuestaria, julio 2025.

Escuelas olvidadas y gasto administrativo al alza

Mientras las escuelas de áreas rurales e indígenas siguen con techos de zinc corroídos, baños inservibles y aulas improvisadas, los gastos administrativos muestran el mayor nivel de ejecución. Esto refleja un patrón estructural: el presupuesto se consume en planillas, alquileres de oficinas y consultorías, mientras los proyectos de construcción, reparación y equipamiento escolar se arrastran año tras año.

La política detrás de la ineficiencia

Bajo el gobierno de Mulino, la retórica de “recuperar la educación” convive con una gestión presupuestaria que prioriza el control político y el clientelismo sobre la planificación técnica. La ministra Molinar ha concentrado recursos en programas de visibilidad mediática, pero con bajo impacto real en la calidad educativa, mientras los gremios docentes denuncian persecución y desconocimiento de sus derechos laborales.

____

📊 Cuadro 1 – Presupuesto aprobado vs. ejecución parcial 2025 (enero-julio)

ConceptoPresupuesto aprobado 2025 (B/.)Ejecutado al 31 de julio 2025 (B/.)% de ejecución
Funcionamiento (sueldos, servicios)1,422,500,000954,100,00067%
Inversión en infraestructura educativa420,000,00091,800,00021.8%
Programas de becas y apoyo estudiantil320,000,000210,400,00065.8%
Capacitación docente45,000,0009,200,00020.4%
Tecnología y equipos35,500,0004,600,00012.9%
TOTAL2,243,000,0001,270,100,00056.6%

 Mientras el gasto en funcionamiento avanza, las inversiones estratégicas (infraestructura, tecnología, capacitación) se ejecutan a ritmo crítico.


📉 Cuadro 2 – Infraestructura escolar pendiente (2025)

CategoríaNúmero de centros% del total nacional
Escuelas con aulas ranchos71512%
Planteles con infraestructura crítica1,02017%
Proyectos de reparación paralizados3886.5%
Escuelas con laboratorios inoperantes4607.8%

Clave de denuncia: con más de B/. 420 millones aprobados para infraestructura, solo se ejecuta 21.8%, perpetuando aulas ranchos y cierres parciales.


📚 Cuadro 3 – Efectos directos en la población estudiantil

Indicador    Cifra 2025
Estudiantes afectados por aulas ranchos    83,500
Estudiantes sin acceso a internet escolar    218,000
Jornadas reducidas por falta de docentes    34,200
Docentes interinos sin estabilidad    7,800

Clave de denuncia: las cifras evidencian un patrón de desatención estructural que golpea a los sectores más vulnerables.


Un modelo que reproduce el abandono

Los datos muestran que la crisis educativa no se debe a un problema de falta absoluta de fondos, sino a un patrón de desvío de prioridades, baja capacidad de ejecución y captura política del presupuesto. En este contexto, cada niño que estudia bajo la lluvia, cada maestra que enseña sin materiales y cada comunidad que reclama por una escuela digna es víctima de una política deliberada de abandono.


La profesora Yadira Pino a descrito la situación en el programa 180 minutos, del periodista Alvaro Alvarado


0 Comentarios