Si usted es Acudiente de estudiante y su acudido es amenazado con represalias por apoyar la Huelga

 



Descarga la nota aquí

1. Debe entregar dos copias de nota, una para ser entregada y otra para que se quede con ella como recibido.

2. Una vez tenga el "recibido", envíenos a Defensoría Laboral de la FETEP una foto del recibido al correo fetepdenunciaya@gmail.com

Explicación de la nota:

La Ley 285 de 2022, que regula los derechos de los estudiantes en Panamá, reconoce a niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de derechos, no solo dentro del salón de clases, sino en la sociedad. Esta ley no solo garantiza su derecho a estudiar, sino también a pensar, expresar, opinar y participar.

Veamos algunos artículos clave:

  • 📢 Artículo 45 – Libertad de expresión y pensamiento: Las y los estudiantes pueden manifestar libremente sus ideas sobre temas nacionales, como el medio ambiente, la justicia social o el futuro del país.

  • 👫 Artículo 46 – Derecho a la asociación: Pueden organizarse o participar pacíficamente en actividades colectivas de interés común.

  • Artículo 66 – Prohibición de sanciones por ejercer derechos: No pueden ser sancionados ni discriminados por participar en actividades cívicas.

  • 🌱 Artículo 67 – Derecho a una educación integral: La formación ciudadana crítica, participativa y comprometida es parte esencial del proceso educativo.

🔹 ¿Y si participaron en marchas o protestas?

Estudiantes que participaron de forma pacífica en las manifestaciones contra la Ley 462, la reactivación minera o el memorando con EE.UU. estaban ejerciendo sus derechos constitucionales y humanos.

Estos derechos están además protegidos por tratados internacionales que Panamá ha ratificado, como:

  • 📜 La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que protege su derecho a expresarse y participar en los asuntos públicos.

  • 📘 La Convención Americana sobre Derechos Humanos, que protege la libertad de pensamiento, expresión y asociación.

  • 🌐 La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que garantiza el derecho a reunirse pacíficamente y expresar opiniones.

🔹 ¿Y qué pasa con las y los docentes?

Muchos docentes también están entregando notas donde forman parte de su reincorporación laboral, luego de ejercer su derecho constitucional a la huelga (Artículo 69 de la Constitución).

Además, recuerdan que:

  • La huelga es un derecho humano protegido por convenios internacionales (OIT 87, 98 y 151).

  • No pueden ser castigados con descuentos, suspensiones ni categorizaciones arbitrarias como “licencia sin sueldo” sin proceso legal ni resolución motivada.

  • Cualquier sanción que no respete el debido proceso o que use figuras administrativas para castigar a quienes participaron en huelga es ilegal y contraria al bloque de legalidad constitucional.

🔹 ¿Y ahora qué sigue en lo académico?

Docentes y familias están pidiendo que el regreso a clases no se base en la improvisación ni el castigo, sino en el diálogo pedagógico. Esto incluye:

  • Establecer planes de recuperación claros y consensuados.

  • Definir si el trimestre se reactivará o si se iniciará uno nuevo.

  • Garantizar tiempos pedagógicos razonables para nivelar aprendizajes.

  • Asegurar que ningún estudiante, madre, padre o docente sea represaliado por ejercer sus derechos.

🔹 Una educación democrática no castiga la conciencia. La fortalece.

Cuando una estudiante marcha por su país y vuelve al aula con más preguntas, más ideas y más compromiso, no ha perdido clases: ha aprendido ciudadanía viva. La escuela no debe reprimir esa energía, sino canalizarla, comprenderla y enriquecerla.

Hoy más que nunca, la educación pública debe ser un espacio donde los derechos no se suspendan en tiempos de crisis, sino donde se aprenda por qué son sagrados.

📢 Educar no es solo enseñar contenidos, sino formar personas libres, críticas y solidarias. Por eso, defender la educación pública es también defender el derecho a protestar, a pensar distinto y a construir futuro.

0 Comentarios