Descargar nota Aquí
1. Debe entregar dos copias de nota, una para ser entregada y otra para que se quede con ella como recibido.
2. Una vez tenga el "recibido", envíenos a Defensoría Laboral de la FETEP una foto del recibido al correo fetepdenunciaya@gmail.com
Explicación de la Nota General de reintegro docente:
Docentes de Panamá, luego de semanas de lucha legítima y pacífica en defensa de nuestros derechos fundamentales, muchos estamos regresando a las aulas. Pero no volvemos en silencio ni bajo condiciones impuestas que vulneren nuestra dignidad por un documento firmado por algunos dirigentes docentes que afectan la vida profesional y laboral del docente. Volvemos con la frente en alto, con el respaldo de la Constitución y del Derecho Internacional. Y lo hacemos dejando constancia clara de algo esencial: nuestros derechos no se negocian, se ejercen.
En este contexto, compartimos el sentido y la importancia de la Nota de Reintegro Docente y Rechazo a Medidas Arbitrarias contra el Derecho a Huelga. Este documento no es un simple trámite: es una afirmación de principios, una herramienta legal y ética para protegernos frente a represalias injustas y para exigir condiciones claras y justas para el retorno a clases. Te explicamos por qué:
🟨 1. Porque ejercimos un derecho, no cometimos una falta
La huelga que realizamos fue legítima, amparada por el artículo 69 de la Constitución y por convenios internacionales como los Convenios 87, 98 y 151 de la OIT. Defender la educación pública, el derecho al trabajo digno y rechazar una ley regresiva como la Ley 462 no es una infracción, sino un acto de responsabilidad ética y ciudadana.
👉 Nadie puede ser castigado legalmente por ejercer derechos consagrados en la Constitución y tratados internacionales.
🟥 2. Porque rechazamos las represalias encubiertas
La llamada "Declaración de Principios", firmada el 11 de julio de 2025 por altos funcionarios, no tiene legitimidad jurídica ni sindical. No fue producto de negociación colectiva ni respeta los principios de buena fe. No resuelve el conflicto ni garantiza justicia.
Esta declaración pretende justificar medidas ilegales como:
-
descuentos salariales sin proceso;
-
suspensiones sin audiencia ni resolución motivada;
-
categorización unilateral como “licencia sin sueldo”.
⚠️ Todas esas acciones violan el debido proceso, el principio de legalidad y la estabilidad laboral docente, y constituyen represalias prohibidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como ya ha dicho en casos como Lagos del Campo vs. Perú.
🟩 3. Porque exigimos claridad y justicia académica
El regreso a clases no puede improvisarse ni descargarse únicamente sobre el cuerpo docente. La “Declaración” no dice nada sobre cómo continuar el año escolar. Por eso, esta carta solicita:
-
un plan de recuperación académica consensuado con los docentes, que respete el aprendizaje real de los estudiantes;
-
definiciones claras sobre si se reactivará el primer trimestre o se iniciará el segundo;
-
garantías de tiempo razonable para nivelar contenidos y evaluar con responsabilidad.
La recuperación académica no puede ser una excusa para castigar ni para ocultar el desorden institucional provocado por decisiones verticales.
🟦 4. Porque exigimos protección contra la discriminación
No se puede permitir ningún tipo de represalia contra estudiantes, padres o docentes que apoyaron la huelga. Este documento exige que:
-
se respete la libre expresión estudiantil;
-
no se sancione a madres y padres de familia por su solidaridad;
-
no se utilice el PASE-U como arma política.
⚠️ El Estado tiene el deber de proteger, no de perseguir. La libertad de conciencia, expresión y asociación no pueden ser moneda de cambio ni blanco de castigo.
⚖️ 5. Porque dejamos constancia jurídica y nos reservamos acciones legales
Esta carta no es sólo una expresión política o moral. Es un instrumento legal. Al presentarla, cada docente:
-
deja constancia escrita de su ejercicio legal del derecho a huelga;
-
rechaza de forma expresa cualquier represalia;
-
se reserva el derecho de acudir a instancias legales nacionales e internacionales, si se vulneran sus derechos.
🛑 Las autoridades deben saber que no estamos indefensos. Contamos con la Constitución, el Código de Trabajo, tratados internacionales, y el respaldo de la comunidad educativa.
6. Tras reunión con Director de centro educativo, es importante compañero/a que solicite al director enviar nota de Certificación de Reintegro de Docentes a Clases( Descargar modelo aquí) a direcciones regional ¿porqué es importante? Esta nota es un documento oficial mediante el cual la dirección de un centro educativo certifica el reintegro formal de docentes que participaron en huelga, reconociendo expresamente que dicho ejercicio fue un derecho legítimo y constitucional. Además, deja constancia escrita de que estos docentes han retomado sus labores académicas y administrativas, lo que tiene efectos tanto laborales como legales. Al enviar esta nota a la Dirección Regional de Educación, el director del plantel contribuye a regularizar la situación laboral de los docentes y a respaldar su presencia activa en el centro, lo cual es fundamental para que se les reconozcan salarios y se evite que permanezcan en un limbo legal o administrativo.
Es crucial que cada docente solicite a su director o directora que envíe una nota de este tipo. Primero, porque defiende al docente frente a sanciones injustas, deja constancia del ejercicio del derecho a huelga como acción legítima y no punible, y documenta su retorno al trabajo, lo cual refuerza su estabilidad laboral. Segundo, porque protege también al propio director o directora de posibles señalamientos o responsabilidades legales, administrativas o incluso penales, en medio de los procesos que ya se están llevando a cabo a nivel nacional e internacional contra la Ministra de Educación y otros altos funcionarios del MEDUCA por graves violaciones a la ley. Esta nota, en suma, se convierte en una herramienta de resguardo legal para ambas partes —docente y autoridad escolar(director como jefe inmediato)—.
.jpg)
0 Comentarios