Docente de la Comarca Ngabe-Buglé con su vida en peligro exigen a MEDUCA atención







Los docentes dan a conocer sus inquietudes a través de Carta dirigida a la Ministra de Educación Maruja Gorday de Villalobos:




Panamá, 1 de agosto de 2019


Profesora
Maruja Gorday de Villalobos
Ministra del Ministerio de Educación
E. S. D.

Respetada Ministra:

Extendemos nuestros saludos y deseos de éxitos en sus labores diarias.

Nos dirigimos a usted, como voceras designadas en Asamblea de Docentes por nuestros compañeras y compañeros de las zonas 6, 7 y 8 de la Comarca Ngäbe Buglé.

Este18 de junio, se cumplieron dos años de la trágica muerte de nuestra compañera Marta Sanjur y el compañero Tomás Camargo por las pésimas condiciones de las vías de acceso hacia sus escuelas, lo que originó la Huelga de Docentes de Difícil Condición Laboral y que finalizó con la firma de un Acuerdo en septiembre de 2017, por parte de la entonces Ministra de Educación Marcela Paredes, el defensor del pueblo Alfredo Hoyos como mediador y quienes fueron elegidos y elegidas democráticamente en Asambleas como voceros y voceras de docentes de la Comarca Ngäbe Buglé, lo cual cada año se renueva o ratifica en reuniones democráticas para tal fin.

A raíz de la huelga, un grupo de docentes que nunca nos representó pero que quisieron desconocer nuestras exigencias, fueron llamados a una “Mesa Bilateral” a la cual nunca se nos invitó formalmente a participar, sin embargo, como somos quienes realmente representamos a nuestros compañeros y compañeras, exigimos y logramos la instalación de una mesa de trabajo con personal del Ministerio de Educación, con la Defensoría del Pueblo y con voceros y voceras de zonas 6, 7 y 8 de la Comarca Ngäbe Buglé.
Desde la firma de los Acuerdos de 2017, hemos sufrido la incapacidad del Ministerio de Educación de cumplir con lo pactado, principalmente la movilización aérea desde y hacia nuestros centros de trabajo, que se tradujo en el constante abandono del Meduca de la mesa de trabajo con consecuencias trágicas, como la muerte del bebé de la compañera Maura Serrano en julio de 2018 por incumplimiento de la movilización aérea y en septiembre de 2018, con la muerte de la maestra Aliuska Peñalba. Cabe recordar que a pocos días de la muerte de la maestra Aliuska, en octubre de 2018 murió la estudiante Emilka Ábrego producto de una crecida de río mientras retornaba de su escuela.

En el año 2018 realizamos aproximadamente 10 reuniones con autoridades del Ministerio de Educación como Miguel Bazán, Gina Garcés y Luris Cárdenas, quienes firmaron Actas de reuniones y se comprometieron a dar seguimiento a temas como elaboración de planes de gestión de riesgo, señalización de áreas vulnerables y acompañamiento de Sinaproc en las áreas de mayor riesgo, construcción de zarzos y mejoramiento de vías de acceso, capacitación en primeros auxilios, mejoramiento de la comunicación entre la dirección regional comarcal y directores y supervisores para evitar acoso laboral mientras se espera la movilización, mejorar los comunicados que emite el Ministerio de Educación frente a las alertas del Sinaproc, revisión de la señal telefónica de las escuelas en zonas apartadas de la comarca y principalmente: la movilización aérea desde y hacia nuestras escuelas en coordinación con el SENAN. Seguimos esperando que dichos temas sean tratados pues muchos de éstos, siguen en las mismas o peores condiciones que el año pasado.

Adicional a ello, en junio de 2018 presentamos a MEDUCA una propuesta de Decreto Ejecutivo para que se reglamentara el proceso de la movilización y así poder asegurar nuestro derecho y evitar más muertes, sin embargo, hasta la fecha no se estudió dicha propuesta ni se presentó otra, con lo cual nos mantenemos a expensas de la decisión que en su momento tome el Meduca con Senan sobre nuestro traslado, teniendo que arriesgar nuestras vidas cuando no se da.

Hay quienes caminamos 24, 48 o 72 horas para poder llegar a nuestras escuelas, atravesando caminos peligrosos y ríos caudalosos que crecen justamente para las fechas en que nos encontramos, cuando las condiciones climáticas empeoran y empiezan las lluvias mucho más frecuentes.

Existe a su vez, una notable falta de protocolos de atención de casos de emergencia en nuestras áreas de trabajo, lo cual siempre se traducen en situaciones de riesgo para nuestra salud y lamentables pérdidas humanas, tal como ocurrió hace poco con el compañero Samuel Casas quien laboraba en la Comarca Guna Yala.

No queremos que muera un o una docente más ni que muera otro u otra estudiante, producto del pésimo estado de los caminos, de la falta de puentes o zarzos, de falta de protocolos de atención de emergencias y del continuo abandono del Estado hacia zonas apartadas como las nuestras.

Deseamos y estamos en toda la disposición de sentarnos nuevamente y retomar las mesas de trabajo que no se dan desde diciembre de 2018, y de retomar los Acuerdos de 2017 y darles seguimiento y cumplimiento. Deseamos que se nos permita exponer nuestra situación y proponer soluciones, sin embargo, para ello necesitamos que formalmente se nos dé el espacio, se establezcan fechas y se designe personal del Ministerio de Educación para dichas reuniones.

Requerimos con la urgencia que ello amerita, que se nos atienda y se nos dé una primera fecha de reunión, así como establecer el compromiso de nuestra movilización aérea para retornar a nuestras escuelas así como nuestra salida de éstas dentro de 6 semanas.

Insistimos, no queremos más muertes de docentes en la Comarca Ngäbe Buglé, por falta de atención a nuestras necesidades como trabajadores.


Atentamente,




Docentes Voceros de la Comarca Ngabe-Buglé



0 Comentarios