A un año de la trágica desaparición física de los Docentes Marta Sanjur y Tomás Camargo


Este 18 de junio de 2018 conmemoramos un año de la trágica desaparición física de los compañeros docentes Marta Sanjur y Tomás Camargo, quienes perdieran la vida en accidente producto de las pésimas condiciones viajes de camino a su centro de trabajo, en la Comarca Ngäbe-Buglé.
Hoy queremos rendir homenaje a sus vidas como trabajadores y profesionales de la Educación, y sobre todo, como grandes compañeros.

Tomás, era de Bejucal de Ocú, provincia de Herrera, tenía 30 años y desde el año 2008 trabajó en la Escuela de Río Suiche, siendo su primer centro laboral. Marta, era de la comunidad de Juay, San Félix, provincia de Chiriquí, tenía 32 años. Durante 12 años realizó su labor docente en áreas de difícil condición laboral, en diferentes lugares de la Comarca Ngäbe-Buglé como la Escuela de Mayo, a tres días camino, luego en la Escuela de Río Balsa, durante 5 años, y los últimos 4 años de labor los realizó en la Escuela de Río Suiche. Ambos compañeros, pasaron los sufrimientos, la falta de trato humano por el patrono, el Ministerio de Educación, que padecen los miles de docentes en las áreas difícil condición laboral del país, pero también compartieron las alegrías y luchas junto a sus colegas, al poder sembrar un poco de esperanza educando en una región tan empobrecida.

Enseñar a leer, escribir y las primeras aritméticas a una población de estudiantes diezmadas por la desnutrición, con diversas problemáticas sociales es el gran reto que a diario miles de docentes asumen sin que el Estado tenga políticas públicas para apoyar. En medio de unas condiciones laborales donde no existe seguridad, ni atenciones de salud, ni comunicación, ni transporte, ni ninguna otras medidas a las que está obligado el Estado a cumplir como empleador, y por el contrario, lo que hace es mantener un constante acoso y persecusión a través de funcionarios politiqueros como si el docente fuera un enemigo.

Fueron esas adversas condiciones laborales, las que precipitaron los trágicos sucesos aquel domingo 18 de junio de 2017. Y la pésima gestión de riesgo de las entidades estatales ni siquiera pudieron rescatar los cuerpos de inmediato, sino varios días después.

Esta tragedia produjo la sensibilización de unas 122 escuelas de la comarca  que iniciamos el día 26 de junio de 2017 una huelga por el mejoramiento de las condiciones de educabilidad de la red escolar de la comarca y el país, y por justicia en la relación laboral del docente en áreas de difícil condición laboral. Esta fue una lucha de dignidad docente, donde los docentes resistimos con gran valentía la represión policial e institucional del gobierno de Juan Carlos Varela, así como la guerra sucia de usar elementos rompe huelga, hoy día premiados algunos con traslados ilegales y otras migajas,  pese a ello, el  7 de septiembre de 2017 el gobierno tuvo que firmar Acuerdo de Finalización de Huelga de 9 clausulas con la mediación de la Defensoría del Pueblo, sin embargo, más de 8 meses después de su firma, el gobierno no ha cumplido ni siquiera con la clausulas más sencillas como el tema la movilización del personal vía aérea. Pero tal como dijimos en ese momento, esta es una lucha de resistencia, que llevaremos adelante hasta tanto se haga justicia, para que el docente y estudiante de la Comarca sean tratados como seres humanos.

Por la dignidad docente y la memoria de los compañeros Marta y Tomás, seguimos la lucha,  #NiUnDocenteMás #NiUnEstudianteMás #BastaYa 




Estos son Acuerdos incumplidos por el Gobierno:


0 Comentarios