20 de diciembre de 1989: nacimiento del régimen corrupto


El régimen político de la corrupción basado en el control dictatorial de los partidos políticos y el Ejecutivo sobre las instituciones del Estado, que se reparten y renegocian el pastel cada 5 años en procesos electorales, al que hoy llamamos Dictadura Partidocrática Presidencialista, nació el 20 de diciembre de 1989, tras la sangrienta invasión militar de los E.U.
El viejo régimen militar fue suplantado por verdaderas mafias que no sólo continuaron con las peores prácticas totalitarias, sino que las agravaron creándose un soporte institucional para legitimarse. Los autores: las fuerzas políticas oligárquicas a las cuales el militarismo arrancó del poder en 1968, e incluso, los aliados del régimen militar, quienes fueron los artífices con Ernesto Pérez Valladares a la cabeza, de lo que llamaron “modernización” del Estado y la economía panameña, un eufemismo para decir privatizaciones, limitación y eliminación de derechos sociales y civiles de la población para subsidiar y alimentar el crecimiento de grandes fortunas, fortaleciendo además, una plataforma de servicios de paraíso para actividades delictivas internacionales.
A la clase trabajadora dió un golpe mortal reformando el código de trabajo en su afán productivista neoliberal y específicamente a la profesión docente, eliminó las jubilaciones especiales, iniciando un proceso de destrucción de la educación pública. Reforma Curricular, ampliación de jornadas, tercerización de servicios educativos, entre otras medidas neoliberales, fueron transformando la Educación hacia el lucro, la competencia depredadora, creando las bases para un país con población apática de su realidad, fácil de engañar, consumista, entre otras cualidades fundamentales para tener una sociedad con altos niveles de violencia producto de la enajenación sociocultural.
Todos estos años permaneció intacta la carta constitucional del militarismo de 1972 la cual fue “reformada” en 2004 por acuerdo entre las mafias partidistas del régimen, desde la asamblea de diputados, para bloquear cualquier transformación Democrática de la constitución, agregando la figura de la “constituyente paralela”, que asegura el control total de esos cambios por las mafias partidistas y sus agentes financieros empresariales.
El Régimen del 89, nacido de una sangrienta matanza de miles de panameños y panameñas empobrecidos, es la continuidad de la historia de una república, cuyas bases Democráticas no pudieron ser, gracias a los conflictos de intereses de las élites empresariales locales y transnacionales, a quienes la Democracia y su fortalezas institucionales solo es un discurso deforme, donde la Coima es una institución sagrada que corona la telaraña de tramas delictivas del régimen corrupto, de ahí que el significado del 20 de diciembre no tenga la suficiente importancia para ser Día de Duelo Nacional, hasta el punto de pretender eliminar de la enseñanza pública de la materia de relaciones de Panamá con los E.U. o cualquier otro símbolo cultural que delate el carácter antisocial del régimen.
Para la Asociación de Educadores Veraguenses, el 20 de diciembre es una fecha central para reiterar nuestro compromiso con la memoria histórica de nuestros pueblos y sus luchas por un país con un Estado Democrático, que de fin al régimen corrupto, creando condiciones para instituciones transparentes y eficientes que proteja y promueva la calidad de vida para todos y todas. Sin duda, que para ello es fundamental darle todo el apoyo al proceso colectivo de constituyente originaria, del cual surja una carta magna que consagre en ella, los intereses de las mayorías sociales y haga justicia real con los corruptos.
Quien no se atreve a luchar, no merece educar

0 Comentarios