Tras el inicio de la huelga de docentes en áreas de difícil condición laboral el pasado 26 de junio, las escuelas de la comarca Ngabe-Buglé se unen progresivamente. Hoy se sumaron el resto de los docentes de la Escuela de Cerro Tula. A pesar de las represiones policiales en Horconcito y San Félix, esta semana las movilizaciones han continuado en los diferentes puntos del país. Ya el 21 de julio pasado, en Santiago de Veraguas, los docentes iniciaron también un proceso de Asambleas Pedagógicas, un mecanismo democrático para discutir los problemas, aportar soluciones de forma directa desde la visión del docente y la comunidad, pero sobre todo, para ordenar la información real sobre los problemas de las relaciones laborales de la profesión docente y de las condiciones de educabilidad en las que están nuestras escuelas.
![]() |
| La ausencia de políticas públicas en educación en Panamá se deja ver en la grave situación de crisis en las áreas de dificil condición laboral de la Comarca Ngabe-Buglé. |
Un estudio que realiza la Asociación de Educadores Veraguenses(AEVe), sobre condiciones de educabilidad de la red escolar en áreas de dificil condición laboral muestra que en la comarca Ngabe-Buglé, donde hay más de 100 escuelas en huelga en estos momentos, el 100% de las escuelas de esta zona no tienen planes de gestión de riesgo ni planes de atención primaria en salud para docentes y para estudiantes, no existe ningún plan de salud ocupacional para los docentes, y el MEDUCA adeuda a algunos docentes hasta más de 5 años de compensación económica de Difícil Condición Laboral.
![]() |
| La vida escolar en una escuela rancho en la Comarca Ngabe-Buglé |
Para llegar a la Escuela de Camarón, en Kankintú, los docentes hacen 2
días de camino cruzando ríos sin puentes, ni zarzos; para estos docentes,
los concursos de traslados recientes, son una burla, porque los mueve a
lugares aún más difíciles. Aproximadamente el 80% de las escuelas carece de vías de comunicación y movilidad seguras y de calidad, más del 60% son escuelas ranchos, algunas con más de cien estudiantes. El Hacimiento Escolar es otra característica común: la Escuela de Quebrada Hacha, en el corregimiento de Tolote, con 300 estudiantes tiene 3 salones de clase. La Escuela Urracá, también en Tolote, tiene 5 salones para 300 estudiantes y sólo hay 45 sillas.
![]() | ||
| Los docentes deben atravesar caminos empinados de cordillera, cruzar ríos, | quebradas, mares |
En la Escuela Cerro Miel, Besikó, Soloy, hasta la fecha no han llegado los alimentos escolares. En más del 60% de las escuelas, los alimentos escolares (granos, etc.) llegan a final de año, muchas veces en estado de putrefacción; al 80% de las escuelas no les llegan los materiales didácticos, carecen o tienen en franco deterio los dormitorios para docentes, algunos docentes duermen en aulas de clase; los supervisores no llegan nunca y cuando llegan, algunos lo hacen para amenazar a los docentes en caso de huelga o paros por reclamaciones en conflictos de relaciones laborales o condiciones de educabilidad del centro escolar.
![]() |
| Puente artesanal común en algunas áreas de dificil condición laboral |

Los graves problemas de administración escolar se agudizan por el nombramiento de directores no titulares, sin recibir ninguna preparación, muchas veces tienen que usar sus propios recursos o los de los docentes y padres para atender problemas del centro escolar. Pero las principales improvisaciones se dan desde el despacho superior del MEDUCA: la escuela de Guabo, del distrito de Mironó, fue sacada en el 2009 por el Ministerio de Educación de la categoría de "área de difícil condición laboral", sin embargo, el centro de salud está a dos horas de la escuela, las carreteras, en mal estado y con puentes inseguros; desde hace varios años no llegan los granos, ni la crema llega a tiempo. La carencia de información que padece la actual institución del MEDUCA es la expresión de la inercia institucional que padecen el resto de las entidades del Estado en manos del régimen Político de la dictadura de los Partidos Políticos que sufre el país tras la invasión militar extranjera de 1989.
En igual estado podemos encontrar el resto de las políticas públicas tranversales que deben acompañar a las políticas públicas en Educación.
Vivimos una realidad educativa en la que podemos afirmar sin temor a equivocarnos que lo poco que funciona del sistema educativo panameño funciona en gran medida gracias al trabajo de miles de docentes y al apoyo de las comunidades, pero bajo el abandono y con el show publicitario como política pública, por parte de los gobiernos. Como ejemplo, el Centro Educativo El Porvenir, en Ñurum, creado en 2014, no cuenta con infraestructuras físicas; y deben impartir clases en la Junta Comunal, donde el poco equipo que tienen es producto de la autogestión de los propios docentes.
Docentes y estudiantes sufren juntos los padecimientos de las áreas de dificil condición laboral. En la
Escuela de Hato Rincón padecen con frecuencia, docentes y estudiantes,
de problemas estomacales, los docentes de grado deben atender dos
salones cada uno de 25 alumnos por falta de nombramiento de nuevas plazas, tampoco cuentan con docentes de preescolar.
En la Escuela Alto de Jesus, Ñurum, la docente Patrocinia Mendoza de
Concepción, sufre junto a sus estudiantes, de afectaciones pulmonares y alergías por contacto con
guano del techo de la escuela,
La escuela de Guabal, Norte de Santa Fe, aún espera una certificación profesional que diga que está descontaminada de Guano y Fibra de Vidrio.
La falta de nombramientos de docentes de disciplinas especiales en las escuelas es una carencia común. El servicio de educación preescolar es deficiente en el 85% de las escuelas, y el 100% carecen de gabinetes sicopedagógicos.
La falta de políticas públicas en Educación ha venido de la mano de la ausencia de los procesos de monitoreo y evaluación de los planes que se intentan ejecutar, por ello padecen alergia a los procesos de mantenimiento. El caso del mantemimiento de las infraestructura parece un mal crónico y cada vez más sórdido: en la Escuela de Nueva Molena, distrito de Besikó, hay un pabellón de cemento con paredes rajadas donde reciben clases estudiantes de segundo y tercer grado, que viven amenazados por una estructura en posible colapso. La falta de planificación no dío sostenimiento sistematico a los proyectos de paneles solares en el Colegio Cerro Iglesia, en Nole Duima, casi nunca funcionan.
El conjunto de casos mencionados aquí, ilustra casos reales producto de la investigación de campo, a través de las diferentes herramientas de obtención de datos de nuestra realidad, aplicadas en cada centro escolar en áreas de difícil condición laboral. Toda la información de problemas, obtenida en cada centro escolar, formará parte de los planes de emergencia en el sector educativo que precisan las relaciones laborales y las condiciones de educabilidad en las Áreas de Difícil Condición Laboral y que debe producir la Comisión de Alto Nivel.
Si eres docentes de áreas de difícil condición laboral, aquí puedes llenar el formulario de captura de datos sobre tu situación laboral haciendo clik AQUÍ







0 Comentarios