Un informe reciente de la Contraloría General de la República reveló que durante el periodo de abril de 2016 a abril de 2017, el precio de los servicios de la enseñanza preescolar y primaria se incrementó 3.9%; el precio de los servicios de enseñanza secundaria aumentó 5.4% y el precio de los servicios de la enseñanza terciaria se elevó 1.2%. Con respecto al mismo mes del 2016, el de los servicios educativos subió 3.5%. Lo cual guarda relación con la no política educativa del gobierno en todos los ámbitos de la gestión.
En términos generales, el aumento de los precios de los bienes de consumo y servicios básicos para la población, se refleja en sus ingresos, y el aumento de los servicios educativos es un indicador general del alto costo de la vida, que muestra cómo las razones estructurales de la crisis, se van profundizando.
En términos generales, el aumento de los precios de los bienes de consumo y servicios básicos para la población, se refleja en sus ingresos, y el aumento de los servicios educativos es un indicador general del alto costo de la vida, que muestra cómo las razones estructurales de la crisis, se van profundizando.
Para un mejor ejemplo: la Ministra de Educación, Marcela Paredes, expresó a medios locales que el MEDUCA ‘no puede incidir en aumentos' en el costo de las matrículas de centros educativos privados. Dijo que las escuelas privadas son empresas. ‘Lo que podemos hacer es que el proceso se haga con transparencia y se proporcione la información a los padres y que tengan la oportunidad de opinar. Ellos (las escuelas) son una empresa privada en la que no podemos incidir'.
La respuesta de incapacidad del MEDUCA a los reclamos de familias que tienen hijos en escuelas del sector particular confirma lo que hace algunos meses expresaban funcionarios de mando medio, sobre el desconocimiento que tiene la administración central de Educación, en Cárdenas, del resto de las cosas que ocurren en el país. El MEDUCA carece de información sobre la cantidad y tipo de centros escolares particulares.
La crónica decadencia institucional que sufre el MEDUCA como parte de las entidades del engranaje clientelista y grandes negociados del Régimen Político Corrupto, le dejaron en un estado de incapacidad de ni siquiera es capaz de producir estadísticas para la planificación de las políticas educativas, lo cual hace imposible una gestión institucional productiva. Una deficiencia que se agrava, y que ya fue advertida en el Informe: "La Educación Durante la Administración Martinelli-Molinar".
En vez de corregir las causas de la decadencia institucional, en la gestión del gobierno del Presidente Varela continúa en las mismas prácticas.
Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/meduca-puede-incidir-aumentos/24005568

0 Comentarios