Decreto 130: La posición del movimiento docente gremialista
El modelo fiscal del Régimen Corrupto es usado por los gobiernos como arma politiquera de amenazas a enemigos o beneficios a los amigos.
Los politiqueros demagogos que hoy salen denunciando el decreto ejecutivo 130, no van a la raíz del problema: luchar por un modelo fiscal donde paguen los ricos sin evasiones, no solamente las capas medias y las mayorías sociales de las que somos partes los docentes
¿Pagan los reconocidos millonarios Ernesto Perez Balladares, JC Varela, S. Motta, F. Humbert, el Sr. Roberto Eismann, R. Martinelli y demás privilegiados de las élites (agentes financieros de la Partidocracia e "independientes") los impuestos que están obligados a pagar? ¿Por qué los politiqueros demagogos que andan supuestamente hablando de justicia para los panameños no promueven una ley contra los conflictos de interés en al gestión pública que elimine todas las exoneraciones y privilegios que tienen en la Asamblea de Diputados y demás dependencias del Estado?
Los conflictos de intereses se reflejan cuando las élites económicas y politiqueras son beneficiadas de todo tipo de exoneraciones fiscales y subsidios directo e indirectos. Mientras ellos viven como reyes, los y las docentes apenas tenemos para sobrevivir, y si reclamamos nuestros derechos, a través de sus medios de comunicación nos acusan de ser los culpables de la crisis educativa, cuando son ellos mismos en sus corrupciones y privilegios los que dilapidan los fondos públicos y desgobiernan sin políticas públicas para atender de forma sostenible las necesidades reales de la población, y sobre eso pretenden engañarnos con sus discursos demagógicos electoreros cada 5 años.
Desde nuestro enfoque gremialista creemos en un modelo fiscal basado en la justicia social y la transparencia institucional, con pleno control democrático de la ciudadanía, enfocado en el bien común de la economía de todos.
La repulsa ciudadana contra el Decreto 130 es fruto de una gestión de gobierno que ha mostrado poca voluntad política para la producción de consensos ciudadanos, prefiriendo el "show" mediático, que crear las bases reales de un Estado Democrático a través de políticas públicas.
Proponemos, ya que ha sembrado duda y zozobraba en la ciudadanía, para crear un clima democrático: la derogación del decreto 130, y como paso posterior, abrir una discusión con amplios sectores ciudadanos para debatir y trazar entre todos y todas una nueva propuesta de consensos que realmente haga justicia en materia fiscal a la economía de todos los panameños, no sólo de los que más tienen.
Los docentes panameños seguimos apostando por el diálogo, el debate ciudadano serio e informado, pero la pregunta es si tendrá el gobierno del Presidente Juan Carlos Varela la capacidad de rectificar y decir "me equivoqué" y participar con seriedad política en la creación de consensos y dejar a un lado la táctica de crear polarizaciones y confrontación con sus conflictos de interés.
"Quien no se atreve a luchar, no merece Educar"

0 Comentarios