El 21 de abril del presente año la Asociación de Educadores Veraguense, por los canales formales que señala la ley panameña de transparencia, envió un cuestionario de 11 preguntas a la Ministra de Educación Marcela Paredes, pero hasta la fecha, 16 de mayo de 2017 aún no hay respuesta oficial por escrito. ¿Qué hay detrás de este "Programa" y muchos otros que busca imponer los conflictos de intereses enquistados en la dirección de MEDUCA, con todos los mismos vicios de los gobiernos anteriores?
La falta de transparencia institucional en el Ministerio de Educación está a la orden del día. La Ministra Paredes y el Presidente dicen una cosa, pero hacen otra con sus recurrentes show mediáticos que muestran la falta de voluntad política para un diálogo serio y Democrático.
Señora Ministra:
La Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE) por este medio le expresa su preocupación por la manera como se ha implementado el Programa Panamá Bilingüe en las Escuelas del país. Después de casi dos años de esta implementación y respondiendo al sentir que nos presentan nuestros agremiados con respecto a su aplicación, le solicitamos respetuosamente se sirva respondernos el siguiente cuestionario:
1. ¿Por qué tiempo se implementará (años, meses, semanas), el programa Panamá Bilingüe? ¿Cuál es la fuente de su financiamiento y el monto total a invertir en el período de su ejecución?
2. ¿Este componente financiero es parte del presupuesto destinado al sector educativo?
3. ¿Cuánto ha sido la inversión ejecutada por año de implementación?
4. ¿Qué función realiza la Fundación Lewis Galindo u otra de igual naturaleza en este programa. Y si la tiene, a cuánto asciende el costo por su intervención?
5. ¿Cuántos funcionarios hay adscritos a este programa? Cuántos son nacionales y cuántos extranjeros? ¿A cuánto asciende su salario?
6. ¿Cuál es el costo promedio de la capacitación por docente enviado al exterior?
7. ¿Cuál fue el fundamento legal del programa Panamá Bilingüe antes de abril de 2016?
8. ¿Bajo qué fundamento legal se determinó en 5 años la cantidad de tiempo una vez regrese el docente de la capacitación para estar obligatoriamente a disposición del programa, cuando otras instituciones lo hacen por menos tiempo?
9. ¿Los libros de texto o bibliografía utilizados en este programa han sido aprobados por la Comisión del MEDUCA, creada para estos fines. De haber sido aprobados por está Comisión favor remitir la resolución donde se adoptan como texto de este programa?
10. ¿Existe algún informe o evaluación del Programa Panamá Bilingüe, desde su ejecución hasta la fecha? Facilitarnos una copia.
11. Resolución o nota donde la Dirección Nacional de Curriculum, aprueba la implementación de horas de Inglés en Primaria.
FUNDAMENTO DE DERECHO:
• Constitución Política de la República de Panamá, Artículo 41 y Conexos.
Ley 6 de 22 de enero de 2012.

0 Comentarios