Comunicado: más improvisación con Panamá Bilingüe



Para la Asociación de Educadores Veragüenses la búsqueda de la Calidad Educativa es un compromiso serio con la nación panameña que nos obliga a estar atentos ante cualquier iniciativa que se diga, que tiene esa finalidad. En esta ocasión es motivo de preocupación la manera como se ha venido implementando en el MEDUCA el denominado programa Panamá Bilingüe. Este programa inicia en 2015 sin contar con los diagnósticos necesarios, lo cual era de esperarse, pues no obedecía a una política de estado, sino a una improvisada imposición del gobierno de turno. Quizás por esta razón fue que los primeros docentes enviados al exterior, firmaron su contrato con el programa al momento de poner el pie en el avión. Para nuestra organización este programa tiene visos de inconstitucionalidad e ilegalidad que estamos analizando. A dos años y medio de su implementación nadie conoce con certeza cuánto ha sido invertido en su ejecución y menos se conoce una evaluación del mismo.

Las irregularidades, las posibles ilegalidades y las violaciones a las condiciones laborales que subyacen en su ejecución, nos obligan hacer pública denuncia de este programa y anunciar al país las razones por las cuales lo adversamos y combatimos. Entre estas razones sobresalen:

• Todo ajuste o innovación curricular deben ser producto de un diagnóstico científico, algo de lo cual adolece el Panamá Bilingüe.

• Al restar de 10 — 12 periodos de clase al docente regular de preescolar y primaria para "enseñar" el inglés, se pone en riesgo su estabilidad laboral, toda vez que por ley todo docente debe cumplir con un mínimo de horas de clases semanales.

• Se pretende promulgar una ley para "elevar a política de estado" este programa, sin tener el consenso de los diversos sectores de la vida nacional.

• La constitución vigente establece el español como el idioma oficial de la República de Panamá.

• Al igual que muchos programas implementados en el gobierno anterior que fueron anunciados con bombos y platillos como la panacea a la "crisis educativa" este programa pasará con más pena que gloria, con el riesgo de que pueda ser utilizado para hacer negociados y una posible fuente de corrupción.

Finalmente, reconociendo la importancia que tiene el dominio de una segunda lengua para potenciar las oportunidades y capacidades laborales de una persona, en este caso del inglés, no podemos avalar la idea de que la vida comienza y termina con el inglés; tal como pretenden hacemos creer las autoridades del MEDUCA y del gobierno central.



Profesor Juan José De La Lastra
Secretario General 
"Quien no se atreve a luchar. no merece educar"

0 Comentarios