Gestión Varela-De Paredes en MEDUCA: continuidad de la Molinar-Martinelli



permitieron avances en las condiciones de vida de l@s panameñ@s como agua, energía, ambiente, telecomunicaciones, vivienda, entre otros, durante las décadas anteriores. En la educación pública este proceso significó la destrucción de la escasa institucionalidad de la gestión administrativa y pedagógica.

Tercerización de la gestión pública
El régimen político, fundado en el control totalitario del poder público estatal de los partidos políticos, parió gobiernos que se disputaron el trofeo del más servil a los intereses antinacionales. Uno de esos grandes sarpazo a las condiciones de vida del docente panameño fue la eliminación de las jubilaciones especiales por el gobierno del PRD, del famoso neoliberal Ernesto Perez Balladares.

Con el gobierno de Ricardo Martinelli, acompañado de la prepotencia de Lucy Molinar frente al MEDUCA, algunos pensaron que el Régimen Político había tocado fondo en su destructiva gestión de la Educación Pública, por los altos grados de corrupción y descrédito institucional, pero se equivacaron, la historia del Régimen Político de la Partidocracia Presidencialista, piedra angular de la corrupción, de la ausencia de planificación, de sentido humanista y democrático del desarrollo institucional del país, ha tenido plena continuidad con el gobierno Panameñista de Juan Carlos Varela. Y ello era deducible, si vemos que son las mismas castas económicas de siempre, llenas de grandes conflictos de intereses, los agentes financieros la campañas electoral.

De 1990 a 2016 no sólo se desmanteló casi todas las herramientas institucionales eficientes como la gestión de infraestructuras del MEDUCA, los gobiernos del régimen dejaron de planificar en educación con base a estudios científicos de la realidad del país, para tomar por verdades absolutas supuestas políticas y teorias que no eran sino imposiciones de organismos financieros como el Banco Mundial y otros, que mediantes programas de supuestas reformas para bien, terminaron creando mayores problemas, hasta destruir la educación pública de calidad.

El proceso de tercerización de la gestión educativa se intentó e intenta imponer hasta en el lenguaje, introduciendo conceptos ideológicos dogmáticos como “gerente educativo”, “colaboradores”, y otros que buscan hacerse pensar al docente no como un trabajador(a), sino como un objeto para “facilitar” determinada función en una irrevente institución educativa cuyo objetivo neoliberal es la preparación de mano de obra barata para empleos precarios y subempleos(bartender, saloneros, etc.).

Un movimiento docente con propuestas
Aquella vieja justificación para satanizar al movimiento docente diciendo que éste no tiene propuestas de cambios profundos en Educación, hace años ya no tiene justificación.

AEVe entregó a todos los candidatos a la presidencia de la República, en acto público, en campaña electoral 2014, un estudio con componentes diagnosticos que estructura propuestas concretas para solucionar los problemas prioritarios de la Educación panameña. Igualmente AEVe hizo público un estudio sobre la educación durante la Administración Martinelli-Molinar, señalando áreas críticas.


Falsa actitud de diálogo
Al encontrarse un movimiento docente con propuestas y con conocimiento científico de la situación educativa del país, el actual gobierno, como los anteriores, usa la técnica de la invisibilización de esa propuesta, no mencionandola, aislandola, y sobre todo, alargando un supuesto proceso de diálogos que no poseen ningún marco legal orgánico que garantize de fondo y forma el proceso efectivo de obtención de resultados, diseño, y planificación para la aplicación de los mismos. Todo diálogo con altura de Estado para crear transformaciones institucionales debe tener estas caracterísiticas, pero es evidente que es una técnica de dilación y enfriar el contexto político del conflicto educativo, y al cabo de 5 años, esquivar el debate sustancial de responsabilidad política.

Continuidad de la “proyectitis” en el MEDUCA
Pese al escenario de crisis educativa la actual gestión del MEDUCA ha preferido seguir en el vicio de la improvisación a través de implementación de “proyectos” que no corresponden a las necesidades de planificación lógicas para resolver paso a paso los problemas educativos. Desde 1990 los gobiernos han vendido su gestión a punta de “proyectitis”, lo que muestra la nula capacidad institucional del Estado Panamaño, maniatado por un Régimen Político inmovilista, para desarrollar política y científicamente una Política Pública de Estado en Educación.

Los 5 mecanismos para destruir al movimiento docente
En Panamá, desde 1990, los gobiernos vinieron perfilando la reforma educativa neoliberal usando los siguientes mecanismso para introducir las reformas:

1. La reforma del régimen de pensiones, que inició con la eliminación de las jubilaciones especiales del docente y continúa con la reformas a la CSS.

2. Municipalización, que inició con el abandono del aparato institucional regional del MEDUCA, y con el marco legal base, de la llamada Ley de Descentralización, aprobada en 2015.

3. Con la Precarización de las condiciones de trabajo, aumento de jornada laboral, deterioro de infraestructura escolar, y el no renocimiento de la profesión docente negando derecho a huelga y a la justicia laboral independiente.

4. La no política de Perfil de Formación docente permite el desorden con los negociados de las universidades privadas, la saturación del mercado laboral, propicio para el clientelismo de los partidos políticos, y la presión de los instrumentos evaluación, sumado a ello la flexibilización del contrato laboral con mecanismos como Telebásicas y otros.

5. Mediante la reforma pedagógica, con cambios curriculares han pretendido eliminar materias, carga horaria, entre otros.

Estos 5 elementos los ha ido aplicando para socavar poco a poco la calidad de la profesión docente y de la Educación Pública.

En el actual gobierno, bajo la gestión ministerial de la ex-asesora de Lucy Molinar, Marcela de Paredes, continúa el mismo camino de desmantelar la Educación Pública, los derechos sociales y laborales del docente y las condiciones pedagógicas y de educabilidad de los estudiantes.

¿Por qué decimos que la actual administración del MEDUCA es la continuidad de lo mismo?
Los hechos lo ilustran. La ampliación de la jornada escolar es por ejemplo, la continuidad de la transformacion curricular de Lucy Molinar, jamás evaluada ni estudiados sus resultados por la actual administración del MEDUCA.

La produndización de la crisis
El régimen político de la partidocracia presidencialista bajo el gobierno de Varela está atizando una crisis educativadonde destaca el incremento absoluto del analfabetismo, el bajo nivel de escolaridad de los panameños, 6 regiones educativas en crisis (3 regiones indígenas, Bocas del Toro, Darién, y San Miguelito), niveles educativos en crisis (prescolar, premedia y media), crisis de cobertura, serios problemas de flujo (deserciones, reprobaciones, aplazamientos), crisis de calidad (escuelas multigrado, formación de los docentes, currículo), crisis de infraestructuras (mas de 1,000 escuelas con daños severos o estructurales), crisis de resultados, y serias deficiencias en la organización y actualización del MEDUCA que mantiene estructuras anacrónicas, estructuras duales (ejemplo educación inicial vs educación preescolar, educación básica vs. La continuidad de la premedia etc.) estructuras ineficaces e ineficientes (Dir Nacional de jóvenes y adultos, Dir, Nacional de Currículo y tecnología educativa, Dir, Nacional de Evaluación Educativa), estructuras con desarrollo insuficiente (Dir, de Educación Especial) y ausencia de estructuras que debían existir.

Fuente: Informes. ONE. 2015.

Sigue en la Página #2

0 Comentarios