La Gestión Martinelli en Educación


Una de las fuentes que revelan los objetivos de este gobierno en educación, es el Discurso ante la Asamblea Nacional de Diputados del 1º de Julio de este año 2013 en el que el Presidente de la República nos informó algunos de los objetivos en educación. En aquella ocasión el reveló lo siguiente:
¨ Si no transformamos la educación pública, no estaremos en condiciones de acompañar y fortalecer el proceso de crecimiento (económico) que vivimos.
Para ello, nos hemos enfocado en dos objetivos básicos que han guiado y guían la labor de este gobierno: el primero es garantizar una educación incluyente; es decir, el ingreso y la permanencia de las grandes mayorías en el sistema educativo. Y el segundo, elevar la calidad de la enseñanza en todos sus niveles.¨
Como ya hemos visto los indicadores anteriores podemos decir si el mandatario cumplió sus objetivos en educación. Veamos:
1-Garantizar una educación incluyente; es decir, el ingreso y la permanencia de las grandes mayorías en el sistema educativo.¨

El estudio reveló que en el año 2008 hubo 948,052 niños y adolescentes en edad escolar en el país. Sin embargo, la matrícula fue de 806,763 por lo que la cobertura fue del 85.1% de la población en edad escolar. Con lo anterior podemos deducir que el 14.9% de los niños o jóvenes en edad escolar no estaban en la escuela en 2008. En términos reales 141,289 niños.

En 2012, la población en edad escolar fue de 984,934 niños y jóvenes. La matrícula este año fue de 833,997 personas, por lo que la tasa bruta de matrícula fue del 84.7%, Así pues el 15.3% de los niños no están en la escuela: 150,925 niños y adolescentes.

En este año 2013 la cobertura escolar cayó de manera preocupante.

Dado el aumento de la población en edad escolar y el descenso sensitivo de las matrículas en los niveles primario y pre media en 2013 es presumible que la cobertura escolar disminuyó.

Según estimaciones, la población en edad escolar en 2013 es de 992.574

Los informes sobre la matrícula inicial de 2013 indican que en los niveles de primaria y de pre media y media hay 55,540 menos (17,179 menos en primaria y 38,361 menos en pre media y media). Agregando estimaciones sobre la matrícula preescolar y la matrícula particular podemos calcular que la matrícula total de prescolar, primaria, pre media y media fue de 782.388 niños y jóvenes. Así pues, la tasa bruta de escolarización en 2013 es del 78.8%. Por tanto, el 21.2% de la población en edad escolar no está en la escuela: unos 210,186 niños.
Es claro que durante este gobierno la inclusión (cobertura) no solo no aumentó, sino que el último año (2013) hizo crisis.

Así pues, este objetivo no fue cumplido por el gobierno.

Frente a este punto el tema de las deserciones intra anuales es secundario, sin embargo queremos decir que las deserciones tuvieron en los dos primeros años de este gobierno su niveles mas altos en toda la década.

En el año 2008 desertaron de las escuelas oficiales primarias y de pre media y media de la República de Panamá 14,994 niños y adolescentes. Al año siguiente (2009), las deserciones escolares se redujeron apreciablemente, pero ya bajo la responsabilidad total del actual gobierno las deserciones volvieron e incluso rebasaron las cifras precedentes.
En el año 2012 las deserciones globales volvieron a reducirse a 12,292 casos. No obstante sigue siendo un número elevado de deserciones sobre todo si consideramos que estas se agregan a la cifras de niños y adolescentes que no están en la escuela.

Veamos ahora como le fue al segundo objetivo mas importante del actual gobierno

2-Elevar la calidad de la enseñanza en todos sus niveles.¨
Los indicadores oficiales empleados por este estudio revelan que este objetivo tampoco fue cumplido.
Para evaluar este punto tomamos dos indicadores de calidad y uno de resultados
1-Los indicadores de calidad. Entre estos indicadores empleamos los de formación del docente y los de tipo de escuela según la asignación del docente (multigrado, unigrado). Veamos.
Formación del docente
En términos globales (incorporando a los niveles educativos de prescolar, primaria, premedia y media) en 2008 hubo 5,056 docentes no calificados formalmente para el nivel donde ejercen. En 2012 esa cifra se eleva a 5,097.
Por tanto, en términos absolutos no ha disminuido durante esta administración el número de docentes no calificados en el sistema, aún cuando hubo cambios en el mecanismo de selección del personal docente.
Es especialmente preocupante el que el 53% de los docentes del nivel de prescolar no esté calificado para atenderlo, con lo cual no se cumple con uno de los objetivos de su existencia que es resolver algunos de los problemas que se presentan en el primer grado.
Tipo de escuela según la asignación del docente (multigrado, unigrado).
Las escuelas multigrado presentan varios problemas serios al educador y al estudiante durante el proceso de enseñanza - aprendizaje. El problema más evidente es la reducción significativa del tiempo que el educador brindaría a la atención de un nivel si solo tuviera que dedicarse a el. Por su parte el estudiante ve afectada reiteradamente la continuidad de sus clases y debe esperar que el docente atienda los otros niveles la mayoría de las veces en el mismo aula.

Algunos plantean la imposibilidad de prescindir de las escuelas multigrado a las cuales ven como un mal necesario para enfrentar el despoblamiento infantil.

Sin embargo, es difícil que en las escuelas multigrado se de una educación de calidad y los estudiantes que se instruyen en ellas no son pocos. Veamos

En Primaria
En 2010 el 74.8% de las escuelas del nivel de primaria oficial son multigrado lo que sin duda afecta la calidad de la enseñanza.

Pero en 2012, de las 2,971 escuelas oficiales del nivel primario en Panamá, 2,123 es decir el 71.4 son escuelas multigrado.

Visto según área, en las áreas rurales el 81.4% de las escuelas son multigrado y en las áreas indígenas lo son el 68.1%. Hasta en la áreas urbanas el 4.4% de las escuelas son multigrado.

En las escuelas multigrado primarias oficiales del país hay en 2012 unos 88,946 estudiantes matriculados que representan el 23.3% del total de la matrícula de ese año en el nivel, casi uno de cada cuatro niños.
En las áreas rural e indígena 4 de cada 10 niños matriculados lo están en la modalidad del multigrado.


En Pre- media

Más preocupante es el que este sistema se ha extendido rápidamente bajo la actual administración a las escuelas de pre media.

En 2010 el 33.5% de las escuelas de pre media oficiales ya son multigrado, pero en 2012 lo son el 45.7%.

En términos reales en 2012 hay 279 escuelas oficiales de pre media multigrado de un total de 610 escuelas de pre media oficiales del país.

Sin embargo, la matrícula en estas escuelas es de 11,812 estudiantes que representan el 7.4 % de la matricula del nivel en las escuelas oficiales.

2-Los indicadores de resultados. Se emplea aquí los resultados de las pruebas de capacidades académicas aplicados por la Universidad de Panamá que miden las capacidades verbales (léxico, comprensión de lectura, redacción) y numéricas (área operatoria y de razonamiento).
Al respecto de este punto Para efectos de esta investigación hemos seleccionado los componentes medidos por la Prueba de Conocimientos Académicos (P.C.A.) de la Universidad de Panamá. Esta prueba mide dos componentes : el razonamiento verbal y el razonamiento numérico.

El razonamiento verbal se mide valorando tres subcomponentes: 1-el léxico, 2-la comprensión de lectura. 3-la redacción.

El razonamiento numérico mide : 1-capacidad operatoria 2 capacidad de razonamiento

En el año 2008 el 43.0% de los estudiantes demostraron rendimiento en la prueba de capacidades académicas, por tanto el restante 57% no lo hizo.

En el año 2012 el 42.7% de los estudiantes rindió en la aludida prueba, por tanto el estante 57.3% no lo hizo.

Así pues queda claro que no hubo cambios en el rendimiento de los estudiantes provenientes de la media.

Veamos más detalles desglosando los resultados:

En la parte verbal en 2008 aprobaron el 51.9% de los estudiantes, en tanto que en 2012 lo hicieron el 51.2%

En la parte numérica en 2008 aprobaron el 30.7% de los estudiantes, en tanto que en 2012 lo hicieron el 28.8%.


Dentro de la parte numerica se mide la capacidad de razonamiento. Al respecto debemos comentar que en 2008 el 29.2 % aprobaron en esta capacidad y para 2012 lo hizo el 27.2%
Así pues, según estos indicadores de calidad y de resultados no se ha cumplido el segundo gran objetivo elevar la calidad de la enseñanza en todos sus niveles.
Desde estos miradores, es difícil apoyar la consigna gubernamental, por lo menos para la educación, de que se ha hecho mas en cuatro años que en cuarenta.

(Fragmento de la Investigación realizada por el Observatorio Nacional de la Educación de la Asociación de Educadores Veragüenses,  proyecto dirigido por Antonio Méndez R., Investigador asociado)





0 Comentarios