En Panamá la salud pública hace metástasis



En Panamá mientras la salud pública hace metástasis por falta de insumos, infraestructura de calidad, etc. el gobierno hace su negociado y busca imponer medidas para la progresiva privatización del sistema de salud. Transcribimos un comunicado de los gremios de salud donde exponen con claridad meridiana la situación en medio de la actual huelga:




COMUNICADO


A todas las bases de Médicos, Odontólogos y Veterinarios, a Todos los Gremios de Trabajadores del Sector Salud y a toda la ciudadanía del país.

La COMENENAL analiza: Ejemplos y argumentos que refutan la propaganda a favor de Ley 611 que hace el gobierno y la administración actual del MINSA y CSS.
  1. Admitía ayer el Diputado Pablo Vargas(Presidente de la Comisión de Salud de la Asamblea): La Ley fue consultada y fue reformada en un 80%
R: Eso demuestra a la población cuán pésimo era el primer proyecto presentado por el Ministro.
  1. Art 1: La contratación se autoriza “ cuando exista necesidad debidamente comprobada”.
R: quienes comprueban la necesidad? Ellos. Entonces son juez y parte. De hecho la CSS publicó hace 4 días que su necesidad son 400 médicos. Ya sabemos por qué.
  1. Art 2: “y a las vacantes no se presenten nacionales” se contratará personal de Salud extranjeros.
  2. Art 3: R: La contratación puede ser individual, pero no tiene límites. La intención verdadera es la Contratación Directa y masiva. Y de uno en uno pueden hacer los 400.
  3. Art 4: 4- ”Cumplir con todos los requisitos que les exigen a los profesionales y técnicos de salud nacionales” ¿?????
R: Falso, no harán internado. Una Ley que miente.
  1. Art 5: “El MINSA … dará a conocer las necesidades requeridas … al gremio, a la asociación … mediante comunicación directa y la publicación en 3 diarios …”
R: Igual ya lo ha hecho ya, y nos han informado que necesitan 400.
  1. Art 6: Los extranjero “ presentaran sus documentos debidamente autenticados … y los remitirá al organismo profesional correspondiente para que en un término no mayor de 30 días verifique los requisitos …”.
R: El Consejo Técnico de Salud se demora actualmente hasta 3 meses. Estos son documentos extranjeros y 30 días no es suficiente para este paso. De no ser completado el proceso y respondido en ese tiempo, el MINSA presumirá que no hay oposición.
  1. Art 7: las plazas vacantes serán adjudicadas primero a los nacionales.
R: pero si al llegar el nacional ya está ocupada por extranjeros, tendrá que esperar hasta una año.
R: Por qué no han nombrado a especialistas panameños ya graduados. Sólo en Chiriquí tenemos 2 cirujanos, 3 anestesiólogos, 1 ortopeda, y un dermatólogo.
  1. Art 8: “serán contratados por una año prorrogables”.
R: la ley no establece un término. Puede ser forever and ever.
  1. Art 9: “plan de inducción”
R: Los extranjeros deben ser realmente especialistas idóneos en lo que dicen ser.
  1. Art 16: “El Estado garantizará el nombramiento a todos los profesionales de salud“ nacionales. Pero dice a continuación “que necesite el sistema” … siempre que exista la necesidad de ese recurso …”.
R: Entonces, si o no?. Le creemos?.
  1. Durante 2 meses hicieron propaganda (como siempre gastando el dinero de los contribuyentes) diciendo que la contratación era para áreas alejadas del interior es decir áreas apartadas.
R: Falso. No está en la Ley por ningún lado.
  1. Ahora el Ministro y Felix Bonilla (el mismo que quería hace unos meses dividir a los gremios Médicos y solicitó a las organizaciones del interior del país que hicie3ran una carta desconociendo a COMENENAL) dicen que eso se puede meter en la Reglamentación.
R: Eso debió estar en la Ley. Lo quitaron porque sus intenciones reales son otras.
  1. Dice Saez Llorens que esta ley se ha hecho pensando en los pobres, en los más humildes.
R: antes de ser Director General de la CSS, cuando vió Ud. que ellos pensaran en los pobres. Mírele la cara y su prepotencia ese es el que piensa en el bienestar de los demás. A quien quieren convencer.
  1. Es que hay falta de médicos en las áreas apartadas. Por eso necesitan contratar especialistas.
R: si, pero en las áreas apartadas no trabajan los especialistas. Trabajan los médicos Generales.
  1. Es que hay falta de Médicos.
R: Sí, Médicos Generales. La Relación de Médicos 2008: total 6,100. Generales 3000, Especialistas 3100. Relación Generales: Especialistas 1:1 Distorsión de planificación. Deben planificar también formar más médicos Generales en la Universidades.
R: La edad promedio de los médicos Generales en Chiriquí es de más > 45 años.
R: la CSS ha violado y coartado el derecho de los Médicos Generales al libre ejercicio de la Profesión, cuando les reserva un listado mínimo de medicamentos que pueden prescribir.
  1. Es que faltan médicos Especialistas.
R: absoluto NO. Relativamente SI. Los cuartos de urgencias del Complejo Metropolitano y del Hospital Regional de Chiriquí fueron agrandados a mas del doble. En 2 años estaban nuevamente saturados. Es un Ejemplo del fracaso de la Medicina Curativa. Seguimos en esa línea, seguiremos fracasando. Lo que hay que invertir es en Medicina Preventiva. En la Atención Primaria. Más médicos Generales y más Centros de Salud, Puestos de Salud, más ULAPSS. Más Promoción y Prevención de la Salud.
R: 5 de mayo de 2011 se consensuó con MINSA y CSS un Plan para resolver este problema de 3 Ejes maestros. 1 a largo plazo, se ha cumplido parcialmente. 1 a corto plazo con 8 puntos de los cuales CSS y MINSA han cumplido parcialmente solo 3.
R: Desde hace 6 semanas los Neurocirujanos del Complejo Metropolitano van por semana uno a cubrir a Chiriquí. Ellos han demostrado su sacrificio Familiar y profesional para dar el servicio. Y así no ha habido necesidad de nombrar extranjeros. Sabemos de muchas otras disciplinas y sociedades médicas que estarían dispuestos a hacer lo mismo. MINSA y CSS han desestimado esta opción.
  1. Incongruencia del discurso: Dicen que necesitan especialistas y desde hace 1.5 meses empezaron a destituir ilegalmente médicos especialistas que estando jubilados siguen laborando. Van más de 15 actualmente y quedan 600. Han violado el Derecho humano al trabajo.
R. por qué no nombran a especialistas nacionales ya graduados que están desempleados.

Finalmente llegamos a 3 conclusiones:
  1. Hay un problema de Falta de credibilidad de la población hacia este gobierno, las autoridades de Salud Pública y sus verdaderas intenciones.
  2. Esta Ley no es aislada. Está dentro del paquete de leyes que persiguen un objetivo definido:
    1. Ley para cambio de la gestión de los patronatos de los Hospitales del MINSA.
    2. Ley para cambio del carácter, composición y esencia del Consejo Técnico de Salud.
    3. Ley que Reforma el Código Sanitario Vigente.
    4. Ley de Turismo Médico.
    5. Ley de Fusión MINSA-CSS.
  3. El objetivo real es privatizar la Salud Pública. Lo demostramos con unos ejemplos
    1. Desde hace 1 mes se anunció en medios, pero en letra pequeña que el 3 de octubre se licitará en Panamá la CONCESIÓN ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD HOSPITALARIA DE LA CSS.
    2. En el proyecto de Ley del nuevo código Sanitario, los primeros 20 artículos hablan de una mezcolanza público – privada (APP), en donde en resumen dice que la atención de salud pública en Panamá será dada por entidades Públicas o Privadas, Nacionales o Extranjeras.
    3. Como van a licitar a compañías privadas (tal vez ya con nombre y apellido) la Ciudad Hospitalaria, necesitan una ley que les permita Contratación Directa y Masiva de mano de obra extranjera barata para maximizar ganancias (por eso eliminaron que eran para áreas apartadas).
Las consecuencias de estas leyes y contratos (APP) serían:
  1. Serían la punta de lanza para seguir a concesionar todas las Direcciones de todos los Hospitales de la CSS en el país; y luego seguirían los del MINSA.
  2. Todos los trabajadores estarían bajo las órdenes de una Empresa Privada y no de la CSS.
  3. El siguiente paso sería contratar (externalizar) todos los servicios de los hospitales: Rx, laboratorio, farmacia, urgencias, quirófanos, servicios de enfermería, las salas, etc.
  4. Usando la experiencia del Nefasto Modelo CONSALUD, y del Hospital San Miguel Arcángel:
  1. Todo el hospital lo manejarán unas 16 compañías privadas.
  2. Al principio darían las mejores medicinas, y el mejor servicio, sólo como pantalla.
  3. Luego deprimirían todos los gastos para mantener al menos su 30 % de ganancias.
  4. Luego irían por la máxima ganancia, como dictan las leyes de mercado.
  5. Sus ganancias saldrían de 2 fuentes:
    1. pagar menos a todos los trabajadores del Sector Salud: pagar a destajo: Pagarían por servicios profesionales. No pagarían SS. El día que se enferma el trabajador no recibe ninguna ganancia.
    2. Disminuir los servicios a la población: porque solo tienen derecho según lo que coticen. Para unos todo. Para otros sólo el vaso con agua y la aspirina.
  6. Falsearían informes a las comisiones verificadoras para lograr falsa sobreproducción y falsos sobrecumplimientos, para cobrar más.
  7. Finalmente habrían escandalosas ganancias de 60 y 64% del presupuesto público asignado, en algunas compañías de dueños allegados al gobierno de turno.
Por todo lo anterior la COMENENAL declara:
  1. Rechaza enérgicamente, cualquier forma de Privatización de la Salud Pública para negocio.
  2. Que seguimos comprometidos con la lucha por dotar al país y a nuestra población de un Sistema Sanitario más Humano, más Universal, más Equitativo, más Justo, más Eficiente y con mejor impacto sobre la calidad de vida de nuestros compatriotas, y sin Privatización.


    Premisas básicas que debieron ser contestadas antes de aprobar la 611.
    1. ausencia de un plan nacional de salud
    2. no hay definición de una red de servicios, organizada por nivel de complejidad, procesos y segmentos espacio-población
    3. no hay un Dx actual de salud nacional
    4. no hay cálculo de la necesidad actual y proyectada de los recursos humanos para satisfacerla
    5. no existe modelo de atención basado en ATPS, con entrada por medicina general, familiar, especialistas troncales y subespecialistas
    6. la real necesidad del sistema es en infraestructura, equipos e insumos críticos
    7. no existe un plan nacional de desarrollo del recurso humano, profesional, técnico y administrativo.
    8. 8- el actual sistema no es ni siquiera coordinado, menos integrado o unificado.

0 Comentarios