ASAMBLEAS REGIONALES 17 DE JUNIO DE 2013: PREPARÁNDONOS PARA LA HUELGA NACIONAL

¿POR QUÉ LA HUELGA EN EDUCACIÓN?
1.     Derogatoria del Decreto 920 del 30 de octubre de 2012: implementa un nuevo sistema de gestión y funcionamiento en los llamados Centros de Formación Integral que abre las puertas a la privatización de los fondos de las escuelas y el cual viola la Ley Orgánica de Educación en cuanto a las condiciones laborales del  docente(el nombramiento permanente, una evaluación subjetiva que está hecha para no pasarla porque tienes que pasar 27 competencias, una compensación llamada incentivo que no está por Ley como lo establece la Ley 47 de 1979 de Política Salarial, lo que no hay seguridad de que te lo den, y lo que es peor, sin consulta este sistema trastoca tu jornada laboral).
2.      Eliminación de una serie de decretos ilegales impuestos que violan las normas establecidas en materia educativa.
•         944  Transformación curricular deja a cientos de educadores del nivel medio sin carga horaria y destruye la educación técnica de este país. Sin evaluación ha sido generalizado
•         600 Modificación de unilateral de reglas para el concurso de nombramientos y traslados. Te arrebató la estabilidad en tu centro educativo.
•         145  PROVEL, viola las disposiciones legales, a través del sistema informático manipulan los puntajes seleccionando a educadores que no reúnen los requisitos, se atrasan en el nombramientos de docentes, dejan a  las comisiones de selección sin función, centralizando así el proceso de nombramientos y traslados permitiendo así la entrada de la politiquería.
3.     Mejoras en las condiciones de educabilidad.
•         El  60% de las escuelas están en pésimos estado el MEDUCA ha tenido la política de no darle el mantenimiento adecuado para tener la justificación que lo público oficial es malo. AEVE exige debido al crecimiento económico del país, el aumento del PIB de un 8% a educación.
4.     Exigimos un diálogo franco en donde se den respuestas concretas en el marco de la legalidad y se discutan temas como los derechos gremiales o sindicales, la restitución de dirigentes magisteriales, el respeto al debido proceso en casos disciplinarios de docentes sancionados.
Se discuta el tema salarial: un ajuste salarial que mejore las condiciones de vida de los docentes ante  la precaria situación económica que se vive ante el aumento de la canasta básica alimenticia, el transporte, etc. El docente panameño es el profesional peor pagado, se le exige  tener una preparación de primer mundo, sin embargo vemos que otros sin tener título ni preparación ganan el doble de salario que los docentes. 

0 Comentarios