Omayra González, es una docente originaria de la provincia de Veraguas, como muchos docentes en la ciudad de Chanquinola, provincia de Bocas del Toro. Ella, junto a sus compañeras realizan visitas a los poblados y barrios vecinos a la escuela Centro Básico General del Empalme, de donde vienen los niños que hacen parte de la matrícula de más de 2000 estudiantes de este centro escolar.
Omayra y sus compañeras visitan el barrio llamado El Precarismo, a menos de 5 minutos del centro escolar, ahí vive Nicolás Escalante, niño ngabe y estudiante suyo. El nombre del barrio lo describe perfectamente, es un lugar de precarismo habitacional y la familia Escalante -Salinas, hace parte de su población.
A sus 7 años Nicolás está en primer grado, "es que los niños repiten mucho" en esta región escolar, dice la maestra Omayra. Su observación la refleja claramente las estadísticas socioeducativas de la provincia de Bocas del Toro, es una provincia en permanente crísis educativa, según el estudio de indicadores socioeducativos 2011 de la Asociación de Educadores Veraguenses.
El crítico desempeño de los indicadores educativos de la provincia lo refleja claramente la pobreza de la familia de Nicolas, su padre no trabaja, no tiene seguro social, y está gravemente enfermo. Es su madre, doña Micaela, quien debe llevar el sustento económico para sus 3 hermanos. La señora Micaela trabaja diariamente de lo que sea, ganando lo que sea, en una provincia donde el gas de cocina tiene precios de 6.25 a 7 dólares, y una situación de empleo que viene empeorando gracias a que por casi un siglo esta región dependió casi exclusivamente del convaleciente negocio del monocultivo del banano, a manos de empresas transnacionales.
Dar clases a los 31 niños que atiende en su aula de primer grado, no son suficientes para la maestra Omayra. El desempeño escolar, no sólo académico de los niños, sino social, reflejan la crisis que vive esta región del país, por eso ella sale a recolectar información sobre como viven sus estudiantes, cuáles son sus problemas. Con la información que recolecta busca dar sugerencias para solucionar problemas educacionales, verificar si ha mejorado la situación."...lo hacemos porque nos interesa el estudiante y ver que mejore, y que se sienta parte del salón, no importar en la condición que viva...es difícil, ya que algunos llegan a 3 grado debido a la edad, repiten mucho y prefieren retirarse, nadie se preocupa por este sector..", nos relata Omayra.
En los disturbios de 2010, contra la llamada ley Chorizo del presidente Ricardo Martinelli, que desató una represión carnicera contra los trabajadores indígenas de Chanquinola, ella fue una de lo(a)s mucho(a)s voluntario(a)s en el proceso de investigación del informe de Derechos Humanos de Human Rights Everywhere, que hizo público las atrocidades de la represión contra los trabajadores.
Changuinola, la capital de la provincia de Bocas del Toro, aún sigue esperando las ya viejas promesas de "cambio" del último gobierno, por el contrario, en gestión educativa esta provincia es "tierra de nadie", la corrupción en las instancias del Ministerio de Educación es crónica, y es emblemático la destitución recientemente de tres delegados docentes de la Comisión de Selección Docente, que se negaron a firmar nonbramiento de personal ilegales avalados por la ministra de Educación Lucy Molinar, para favorecer a sus partidarios.
0 Comentarios