
La reforma curricular de Lucy Molinar, que no es sino un mero cambio de planes de estudio, es uno de los ejes de la reforma neoliberal que viene imponiendo los gobiernos de la partidocracia desde 1990, sobre los siguientes aspectos:
a. En lo adminstrativo: descentralización del Estado o municipalización de la educación, implementación de créditos educativos y subensiones a adminstradores privados, onges o afines, ajuste fiscal, centralización de las decisiones según esquemas tecnocráticos de organismos externos y sector privado, aumento de la planificación fragmentada.
b. Laboral: flexibilización del contrato de trabajo, redefinición de jornada laboral, remuneración según rendimiento, certificación de calidad docente según estándares neoliberales para entrar al sistema y obtener estabilidad.
c. Pedagógico: reforma currícular por competencias, evaluación según estándares globales de naturaleza mecanisista y no contextuales a la realidad panameña, pérdida de valor de lo pedagógico por la lógica de entrenamiento de mano de obra tipo INADHE.
La Guerra sucia del MEDUCA para imponer su reforma curricular
Mientras los gremios docentes, en su buena fe, presentaron documentos de propuesta al MEDUCA en agosto de 2009 y el 22 noviembre, para viabilizar una discusión científica del tema de cambios educativos profundos en el sistema educativo panameño en previo acuerdo con la ministra Lucy Molinar, y no sólo el absurdo cambio de planes de estudio como pretende, la ministra espureamente estaba trabajando un anteproyecto de decreto para aplicar la llamada “reforma curricular” y desarrollando acciones divisionistas entre las bases docentes, haciendo giras en escuelas para promover la “reforma curricular” y presionar de manera indirecta, incluso mostrando documentos que ellos llaman “no oficiales” y diciendo a la base docente que todos los gremios estaban de acuerdo con ello. En la escuela Fernando Lessep, en Arraijan, por ejemplo, estaban pidiendo firma de asistencia en la reunión. Participó de estas actividad la viceministra Mirna de Crespo, Isis de Nuñez y otros funcionarios. En esa oportunidad un funcionario habló de la existencia de un anteproyecto de decreto mediante el cual pretenden imponer la reforma curricular.
Por otro lado, algunos elementos de mal vivir, adictos al gobierno, que laboran en el MEDUCA, se están presentando en algunos colegios diciendo a los docentes que hay una negociación de 200 dólares de aumento salarial como condición para aprobar la reforma curricular. Todas estas acciones las aplicó el MEDUCA combinadamente en las últimas semanas de noviembre y primeras de diciembre de 2009.
Como vemos, hay una clara intención de crear confusión y engaño entre la base docente y la ciudadanía, usando las ya conocidas técnicas de “guerra de cuarta generación” combinando el poder del magnate Ricardo Martinelli sobre una gran cantidad de medios de comunicación, la técnica de “negociación permanente” con los gremios para entretenerlos y el uso de falsos mensajes, tenidos por verdades, sobre sectores específicos de los docente; ya que han priorizada dirigir sus técnicas sobre escuelas específicas de la media.
Al parecer el gobierno de “los locos” se ha asesorado bien para imponer la agenda neoliberal en Educación y quieren mostrarle ese gran trofeo a sus amos del Banco Mundial y demás entidades neoliberales, algo que el PRD no pudo lograr y tuvo que conformarse con su logro de habernos quitado las jubilaciones especiales a los docentes, otro gran golpe neoliberal a la calidad de vida de los docentes.
Los gremios AEVe, AMIA, ASOPROF, ASEHIPE y AMAS han manifestado que ninguno ha firmado, ni individual ni en conjunto, acuerdo alguno con el MEDUCA sobre transformación curricular ni ningún otro. De manera que es evidente que la licenciada Lucy Molinar y algunos funcionarios del MEDUCA están mintiendo a los docentes, en consecuencia, se llama a los docentes a no firmar acuerdo en las escuelas ni participar de reuniones donde pretendan estas medidas; por el contrario la línea es aprobar resoluciones en consejos de docentes en toda las escuelas del país, que rechacen la “reforma curricular” neoliberal de Lucy Molinar.
El MEDUCA viene usando técnicas maquiavélicas y propias del método llamado “guerra de cuarta generación”, para crear confusión entre la base docente, la dirigencia, la ciudadanía y cultivar el terreno propicio para imponer la reforma curricular. Eso dice mucho de la clase de persona humana que es la Licenciada Lucy Molinar.
Los gremios docente han llamado una vez más a la ministra Molinar a dejarse de guerra sucia y ponerse seria frente a la gestión de la Educación Pública y la reta públicamente en los medios de comunicación a que sustente, en debate frente a frente, el mamotreto que es su “reforma curricular”, que es la misma que pretendió aplicar el gobierno PRDista, durante la gestión del ministro Belgis Castro.
Las preguntas que nunca respondió Lucy Molinar sobre su “reforma curricular”
Por si en la cabeza de algún docente aún queda duda de la aberración para los derechos laborales docentes, calidad de los aprendizajes y gestión científica integral del conocimiento que pretende la reforma de Lucy Molinar, hace casi un mes le hemos enviado las siguientes preguntas a la ministra, y aún no ha respondido, como tampoco lo hizo el hoy reo Belgis Castro, cuando era Ministro de Educación.
Estos datos, que son públicos, fueron solicitados a la Ministra Lucy Molinar. Estos datos son los que toda reforma, en gestión de conocimientos, que se llame “curricular”, debe fundamentar científicamente las líneas de cambio que se deben hacer. La ministra nunca ha respondido. Simplemente porque no tiene ningún estudio científico integral que respalde su “cambio de planes de estudio”, que es realmente lo que es, y que no es más que la una imposición del PREALC y entidades financieras neoliberales afines.
Por los canales formales y con nota de recibido, se le solicitó a la ministra los fundamentos científicos nacidos de los estudios que el MEDUCA debió realizar. Estas preguntas fueron(las ponemos literalmente):
1. ¿Cuántas y cuáles fuentes fueron consultadas y científicamente diagnosticadas? Indicar la fecha del diagnóstico, regiones educativas consideradas, nombre de investigadores, fuentes consultadas, metodología de investigación aplicada, y un resumen analítico de los resultados encontrados.
2. Si una de las fuentes diagnosticadas fue la sociedad panameña y siendo la sociedad fuente que aporta las mayores influencias en la elaboración del currículo, quisiéramos se nos informe como resultado de este estudio, qué conceptos tiene nuestra sociedad de el término “Escuela”, de “ Educación”, de “Preparación para la vida”, de “Formación Integral”, pero de ellos dependerá el tipo y la calidad del currículo y en consecuencia del nuevo individuo y la nueva sociedad panameña.
3. La cultura como fuente curricular, es particularmente útil para fijar el tipo de currículo que debe tenerse en el sistema educativo. En este sentido qué aspectos de la cultura panameña fueron diagnosticadas y cuáles fueron los resultados encontrados.
4. De haber sido el educando una de las fuentes del currículo debidamente diagnosticadas en el estudio para la elaboración de la nueva currícula de la educación media panameña, qué aspectos fueron considerados en este estudio y cuáles fueron sus resultados en cuanto a:
-Conciencia de sí mismo y de su realidad.
-Compromiso que implica la responsabilidad individual
-Vida familiar
-Realización de una labor u ocupación
-Entrega al servicio comunitario social.
-Intereses y necesidades
-Capacidad mental o inteligencia en sus tres componentes fundamentales:
Contenido, operaciones y productos.
-Dimensiones social, ética, estética, biológica.
5.¿Qué diagnóstico se hizo en cuanto a los fines y objetivos de la educación y del sistema educativo panameño, quisiéramos conocer que resultados arrojaron sus estudios de esta fuente del currículo en cuanto a:
¿Cómo fueron planteados estos fines y objetivos?
-¿En qué aspectos se inspiran estos fines y objetivos?
-¿Qué se pretende lograr con ellos?
-¿Qué tipo de Hombre aspira a ser el panameño?
-¿Qué tipo de sociedad quiere formar?
-¿Están actualizados estos fines y objetivos?.
En cuanto a la nueva curricula quisiéramos se nos informe:
-¿Qué orientación filosófica guía la nueva propuesta curricular de la educación media?.
-¿Quiénes participaron en su elaboración?.
6. La educación se sustenta en un pensamiento filosófico que la orienta, le da forma y proyecta al futuro; en este sentido quisiéramos conocer que tendencia filosófica sirve de base a la nueva propuesta para la educación media y qué finalidad persigue la misma, a saber:
-La formación del individuo.
-La transformación de la sociedad.
-Una influencia de ambas.
-¿Qué criterios determinan la selección de una de estas?
-Siendo que lo importante en educación es lo que aprende el alumno y no lo que enseña el docente, queremos nos informe qué diagnóstico ha hecho el MEDUCA en cuanto al proceso de aprendizaje y que teorías fisiológicas dan sustento a la nueva propuesta curricular de la educación media.
En este sentido queremos se nos remita los resultados encontrados producto de esta investigación en cuanto a:
-¿Cómo se produce el aprendizaje en el alumno, cómo se transfiere?
-¿Qué substrato psicológico tiene este aprendizaje?
-¿En qué consiste el aprendizaje social?
-Hay aprendizaje cultural y si lo hay cómo se produce.
-¿Cuáles tipos de conducta existen?
-¿Qué es un cambio de conducta?
FUNDAMENTO LEGAL: Constitución Política de la República Arts. 41-44. Y la Ley 6 de Transparencia.
Estas preguntas nunca fueron respondidas y consta en recibido.
Para finalizar, debemos dejar claro que el gobierno de Ricardo Martinelli, como igualmente los anteriores y neoliberales, tienen un segmento de poder importante en los medios de comunicación y ante la incapacidad intelectual del MEDUCA y su flamante ministra ha recurrido a los ya conocidos argumentos:
- Los docentes se oponen a los cambios porque son unos haraganes y cosas por el estilo.
- Quieren desviar el debate hacia la discusión de “los planes de estudio y cuantas horas le toca al docente”, sin tocar las consecuencias integrales de la propuesta.
Los docentes debemos estar claros en estos puntos, para no caer en las trampas mediáticas y caer en sus discursos.
La reforma Educativa neoliberal del MEDUCA tiene como eje político destruir la estabilidad laboral docente. El movimiento docente gremialista tiene un compromiso en la defensa de la calidad humana y ética de la educación y la defensa de su estabilidad laboral. Que los docentes no coman cuento, ya en Perú, Chile, Colombia, por solo mencionar ejemplos, los derechos de los docentes y el derecho a la educación han sido duramente golpeados por la reforma educativa neoliberal . Estamos a tiempo de luchar para detenerla y arrancarla de raíz de nuestra patria y lograr cambios realmente profundos en función de los intereses de la patria y el pueblo y no de los empresarios y sus partidos politiqueros y cámaras corruptas.
0 Comentarios