
La gestión del sagrado Derecho a la Educación no es cosa de locos, sino de ciencia y filosofía, de gestionar las decisiones en políticas educativas desde abajo hacia arriba, no al revés. Pero la Ministra Molinar parece no entrar en razón y ha procedido igual a sus anteriores colegas: don Salvador Rodriguez, Belgis Castro, etc. Incluso desde la escasa imaginación sobre lo que es la gestión del Derecho a la Educación ella cree tener varios “frentes”, denominando así a los problemas del sistema Educativo. Lo cual confirma su visión fragmentada de la gestión del Derecho a la Educación. La gestión del Derecho a la Educación no se puede comprender fragmentadamente, porque es como si concibieramos al cuerpo humano sin corazón o sin cerebro, cada parte es indispensable en el funcionamiento de todo el sistema. Pero doña Lucy Molinar ha querido seguir el camino del retrabajo, por la falta de mapeo científico de condiciones reales de la gestión del Derecho a la Educación en Panamá, y así propone nuevamente la misma “Reforma Curricular” que el PRD quería imponer.
Antecedentes inmediatos
Siguiendo la agenda de transformaciones neoliberales bajo los lineamientos del Banco Mundial con su brazo intelectual del Programa de Reforma Educativa para America Latina y el Caribe(PREALC) el Gobierno de “la patria nueva” aprobó el “decreto ejecutivo 351 este 7 de noviembre de 2007 por el cual creó modificaciones del Plan de Estudio del Primer Nivel de Enseñanza y se Dictan otras Disposiciones”, sin consultar a gremios educativos del país, ni a estudiantes ni a la sociedad, engañando vilmente, ya que supuestamente había una comisión con la que se iba consultar este tema, dándonos un madrugonazo más. Esta iniciativa la detuvo la acción de la AEVe, docentes de bellas artes y un amplio repudio de organizaciones culturales contra la reforma curricular por competencias, basadas en el enfoque educativo neoliberal llamado “teoria de las competencias”, mundialmente cuestionado y científicamente desplazada por las Ciencias de la Educación.
Doña Lucy sigue el camino neoliberal
Tras cuatro ministros de la “patria nueva”, el nuevo gobierno del “cambio” dando seguimiento a la agenda neoliberal que el anterior no pudo concluir y la nueva Ministra de Educación puso manos a la obra volviendo a plantear la misma “Reforma curricular de la media” por “competencias”, que plantea la eliminación de la mayoría de Bachilleres de la Media, dejando entre 6 a 8, que plantean de manera general contenidos fundamentales para troncos comunes y la electividad de algunas materias del plan de estudio, eliminando materias, simplificando los contenidos humanísticos, eliminando la complementaridad ciencia y humanidades de los aprendizajez. Es decir, la misma Reforma que defendieron en su momento las tristes figuras de don Belgis y don Salvador, con los mismos pseudocientíficos argumentos, con el mismo auxilio de los “empresauros” de los grandes grupos empresariales y otras entidades y sectores parasitarios de la sociedad panameña defensores del improductivo modelo transitista o de servicio que genera grandes ganancias para los ricos y poco empleo para los pobres y el que poco que genera es precario.
Al gobierno de “los locos”, que gobierna al país con mazo para los enemigos de negocio del presidente y garrote y pinchazo de teléfenos para los que protestamos exigiendo derechos, la reforma “curricular” le cayó como anillo al dedo, pues el presidente dice que gobierna al país como a una “empresa”, por eso también quizo fusionar al INAC con la Autoridad de Turismo(cultura y turismo), en su clara visión retrógrada y mercantilista de la Cultura y la Educación, que ahora nos confirma con sus planes de reforma curricular Doña Lucy Molinar.
Mientras en los medios la Ministra dice que quiere arreglar los problemas educativos del país de manera rápida, en las reuniones de la Comisión de Áreas de Dificil Acceso no quizo aceptar la propuesta de los docente de reunirse dos días cada mes para acelerar la discusión. Quedando evidenciado su doble discurso y reafirmando su visión fragmentada de la gestión educativa planteada por la Reforma “curricular”, que le hace incapaz de resolver problemas como:
- El ausencia de una solución a los problemas del proceso Educativo en las Áreas de Difícil Acceso.
- La ausencia de definición del modelo de formación docente y el marco institucional de esta.
- La falencias en cobertura realmente grautita y calidad de la básica y la media.
- La ausencia de un modelo de atención y calidad de la infraestructura escolar para que no pasen más problemas como la fibra de vidrio.
- La falta de definición de un marco jurídico claro en derecho administrativo laboral en la legislacion educativa.
- La falta de marco jurídico interpretativo y procesal de la legislación educativa.
- Las dualidades jurídicas del proceso de selección de los docentes.
- La ausencia de un científico mapeo socioeducativo del país, en todas sus variables.
Estos son sólo algunos de los muchos problemas que el MEDUCA no atiende y algunos ni siquiera los ha evidenciado, y que son componentes estratégicos de la gestión del Derecho a la Educación, y en cambio plantea aplicar la retrograda reforma “curricular” por competencias, creando más problemas de los ya existentes, emulando el mal ejemplo de los anteriores 4 ministros.
NO SE PUEDE CAMBIAR PLANES DE ESTUDIO NI CURRICULO SIN TENER UN DIAGNOSTICO REAL E INTEGRAL DEL PROBLEMA Y SIN FILOSOFAR,INVESTIGAR, PLANIFICAR PARA ATENDER CON POLITICAS EDUCATIVAS CONCRETAS LOS OTROS COMPONENTES DE LA GESTIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN, PUES SERÍA COMO BAÑARSE Y PONERSE LA MISMA ROPA SUCIA. RECORDEMOS QUE LA EDUCACIÓN ES UN ELEMENTO ESTRATÉGICO EN EL MODELO DE DESARROLLO. LA REFORMA NEOLIBERAL BUSCA CRECIMIENTO ECONÓMICO Y NO DESARROLLO.
Frente al disparate de “reforma” del MEDUCA y sus defensores, cualquier docente o ciudadano panameño con dos dedos de frente se preguntaría y respondería lo siguiente:
1.¿PARA QUÉ SIRVE LA EDUCACIÓN MEDIA? Y QUÉ PAPEL JUEGA EN EL CONJUNTO DEL SISTEMA EDUCATIVO
La “reforma” dice que quiere crear oportunidades de empleo, es decir, la visión neoliberal instruccionista de la Educación, son 8 bachilleres enfocados en las necesidades de zonas urbanas y transito de país, es decir, profundiza el improductivo y especulador modelo de servicio que mucha plata para los ricos genera, pero poco empleo y empleo precario. ¿sabe Lucy Molinar cuáles son los principios de la Educación Panameña y cuál es el papel de la Educación Media en ese contexto?
La gran empresa privada panameña no ha garantizado buenos salarios para los Panameños. UN ESTUDIANTE DE BACHILLER EN COMERCIO PREFIERE VENDER PEINILLAS QUE TRABAJAR EN UNA EMPRESA PRIVADA DONDE ES MAL PAGADO Y EXPLOTADO. Entonces ¿Qué es para la “reforma curricular de doña Lucy” mano de obra calificada? ¿Qué Modelo de Desarrollo propone? Durante más de 80 años el modelo de desarrollo transitista lo que si ha garantizado es pobreza y ha institucionalizado la improvisación como forma de gestión en el modelo Educativo.
2. El MEDUCA plantea “reforma” curricular de media y ni siquiera ha sido capaz de garantizar la cobertura de media y menos la calidad de la existente. Porqué mejor no propone la gratuidad de la MEDIA.
3. Profundiza el modelo neoliberal de desnacionalización del desarrollo, pues plantea la gestión social del conocimiento y la cultura fuera del contexto nacional de desarrollo integral propiamente panameño, pues esta propuesta se fundamenta en “estándares” no contextuales a la realidades panameñas. Como si la Educación “manufacturara” mercancías.
4.¿Que pasará con los estudiantes que ya se graduaron en los bachilleres que quieren eliminar y los que están por salir?
5.¿Cómo queda la cobertura de la media en las áreas de difícil acceso y la educación bilingüe intercultural? De 80 bachilleres se baja a 8 o menos, con moldes de contenido generalistas, sin ningún estudio científico para establecer su base espistemológica.
6.¿Cuáles son los parámetros científicos que se están usando en la medición de la efectividad o falencias de la Educación Media actualmente? Ninguna, todo son ocurrencias pseudocientíficas.
7. ¿Dónde están los indicadores sociolaborales que haya medido la empresa privada sobre la efectividad o no de los actuales bachilleratos? No los hay.
8.¿Qué quiere el MEDUCA, qué quiere la empresa privada con esta reforma “curricular”? mano de obra barata abundante en el menor tiempo de preparación posible y con el menor costo posible, creando un “Apartheid Educativo” en la Educación Panameña.
9.¿Qué consecuencias tendrá este cambio en materia de condiciones de educabilidad? El MEDUCA ni los “emprendedores” empresarios han pensado en esto.
10. ¿Porqué la “reforma” curricular se enfoca en la Educación Media si nunca se ha diagnosticado integralmente la Educación Básica? La misma funcionaria de la Universidad de Panamá, Abril de Mendez, en el Foro Calidad del Modelo Educativo en el Modelo de Desarrollo organizado por AEVe dijo, y consta en video, que ni siquiera la Universidad de Panamá ha entrado al estudio del tema.
11. ¿Al reducir los bachilleratos qué ocurrirá con la organización docente 2010?
12. ¿Qué criterios usaron para establecer el tipo y la cantidad de bachilleratos?
13. Si la ley expresa que para ser docente regular se debe tener de 24 a 30 horas, cómo se van a manejar los docentes cuyas materias son optativas. Lógico que querrán reformar la ley orgánica y decretos.
14. ¿Cuáles fueron las fuentes del currículo consultadas y cuáles de estas han sido diagnosticadas?
Estas son algunas de las tantas demoledoras críticas a los soberanos disparates del MEDUCA, ya repetidas durante el gobierno PRDiano.
Seguramente a la Ministra nunca ha FILOSOFADO que:
- Definir la cobertura y la permanencia, como la existencia de condiciones efectivas para el acceso real e integral al conocimiento, la ciencia, la tecnología y la cultura; esto es, el acceso colectivo y personalizado a libros, profesores, laboratorios, computadores, espacios lúdicos e implementos deportivos, dotación de materiales y textos.
- La universalidad del acceso y la cobertura, no debe confundirse con hacinamiento y masificación. La cobertura y la permanencia no se solucionan con paliativos y una política asistencialista. Por eso, es necesario trabajar, entre otros aspectos, sobre las condiciones materiales para garantizar la gratuidad de la educación, apoyo y provisión total de una canasta educativa, desarrollo de la infraestructura escolar, y en general, generación de condiciones materiales para el disfrute pleno del derecho a la educación.
¿QUÉ PROPONE AEVE Y EL MOVIMIENTO DOCENTE SERIO Y GREMIALISTA?
AEVe propone, como ya lo ha hecho en cientos de artículos y foros cuyos documentos incluso los conoce la ministra pero que nunca los leyó, que el MEDUCA no cree más PROBLEMAS SIN SOLUCIONAR LOS YA EXISTENTES. Proponemos al MEDUCA que deje de ser una maquinaria de emplanillar miembros de partidos politiqueros, amigos, etc. y cumpla su función: que el MEDUCA haga una gestión seria y científica del Derecho a la Educación, cosa que nunca ha hecho, y para prueba, jamás ha hecho un diagnóstico integral en todas las dimensiones de las ciencias de la Educación Panameña. Los retamos a ser serios y a ejercitar la inteligencia, a filosofar, investigar, planificar, y no a politiquiar, a hacer show mediático o la burda ocurrencia. Eso le proponemos al MEDUCA.
Pero si pretende una vez más renunciar a ese papel que por ley le corresponde y seguir con sus ocurrencias, entonces el movimiento docente serio y gremialista tendrá que hacerle entrar en razón.
0 Comentarios