Agenda de Trabajo planteada por los docentes pero con incapacidad de MEDUCA para desarrollarla

El día 4 de septiembre de 2009, en el despacho del Profesor Hurtado Lay, delegado del MEDUCA para atender el tema de Áreas de Difícil Acceso, el sector docente presentó la siguiente Agenda de Trabajo, para el desarrollo de la primera sesión de la Comisión de Optimización del Proceso Educativo en Áreas de Difícil Acceso, sin embargo, el desarrollo de esta agenda se vío frustrado por el incumplimiento del MEDUCA de ratificar el acuerdo de Resuelto que legaliza dicha comisión, y el cual ya había sido acordado en la Asamblea de Docentes de Áreas de Díficil Acceso. Este hecho atrazó el desarrollo de puntos integrales de las reivindicaciones de los docentes ya trazados. Veamos a la Agenda diseñada por los docentes para dicha sesión, la misma incluye temas de inmediato de cumplimiento y otros mediano y largo plazo.


SESIÓN DEL 4 DE SEPTIEMBRE DE 2009

AGENDA DE TRABAJO

COMISIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO EN LAS AREAS DE DIFÍCIL ACCESO


A. Instalación de la Comisión de acuerdo al Resuelto que regula la Comisión, consensuado con el MEDUCA.

B. Temas de discusión de la Agenda de Trabajo de la Comisión de la sesión del 4 de septiembre de 2009:

-Explicación de cuestiones metodológicas de la Comisión en detalle según el modelo de trabajo Investigación-Acción-Participante que señala el resuelto aprobado.

-Breve Problematización desde la perspectiva docente del problema y desde la perspectiva del MEDUCA para fijar(documentar) posiciones: la problematización incluye el establecimiento, al final de cada exposición, de unas prioridades de tratamiento del problema según la visión de cada sector, es decir, cual sería el primer paso para iniciar la soluciones al problema en base a lo establecido en el resuelto aprobado.

¿En la agenda que es lo inmediato, lo Mediato y a largo plazo?

¿Qué corresponde al MEDUCA?

¿Qué corresponde a los docentes?

¿Qué corresponde a demás actores del Estado?


Definición:

Área de Difícil Acceso” en Educación es la suma de deficiencias en condiciones de educabilidad directa, indicadores de desarrollo humano y variables socioecológicas, socioculturales, socieconómicas, sociológicas que dificultan el desarrollo del proceso educativo en las condiciones regulares que faciliten la realización del hecho pedagógico según la calidad de Derecho Social y Humano fundamental.


- Desarrollo de debate entre las partes para establecer el abordaje de las prioridades de la Agenda reivindicada por el sector docente.


  • Los docentes proponen la discusión de temas de soluciones realizables en lo inmediato como:

  1. Establecer calendario de trabajo de la Comisión, que sean días laborales, 2 veces al mes, viernes y sábado, para tener los primeros resultados en un mes.

  2. Apertura del proceso de actualización de docentes en servicio para los traslados 2009, antes de la segunda vuelta de Áreas de Difícil Acceso, con quince (15) días por lo menos para el proceso de actualización, anunciándolo por todos los medios, para los docentes de difícil acceso.

  3. Crear el concepto de Equipo de Trabajo que incluya botas caucho altas, una linterna, una mochila de montaña y adquisición y distribución de los chalecos salvavidas para agua dulce y agua salada(doble agua salada) en cantidades realistas y mediante mecanismo de distribución efectivos. Se necesita para ello determinar qué Áreas de Difícil Acceso tienen características de movilidad y transportación que precisan el uso de chalecos, y cursos del uso de chaleco en épocas de verano. El docente hará uso del Equipo de Trabajo responsablemente hasta que el mismo tenga su vida útil y el docente lo demuestre, y hasta que el mismo permanezca en condición de Difícil Acceso. Se creará una reglamentación para este Equipo.

  4. Determinación del diseño del circuito de radio comunicación en zonas de Difícil Acceso, su compra y distribución en las cantidades realistas que cubran las zonas que lo precisan: se precisa de estudios de distancia de cada escuela y el centro de recepción principal de señal. Esto se puede determinar mediante el uso de Google Earth, la base de datos de escuelas del MEDUCA y un software de gestión de datos geográficos. Se puede iniciar con un plan piloto en zonas como el norte de Veraguas, para estudiar e ir mejorando el modelo y aplicarlo convenientemente en las siguientes zonas del país.

  5. Nombrar una Subcomisión para tratar el tema de la conceptualización científica de los criterios que definen “Área de Difícil Acceso”, para tener resultados en un mes. Para tal objetivo será necesario que el MEDUCA facilite todas las estadísticas de las Áreas de Difícil Acceso y los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades de esta subcomisión.

  6. Para guardar la dimensión del objetivo de verdadera calidad de la educación proponemos introducir a la Comisión, el tema de la Educación Especial, dando espacio de participación al gremio de la ASEHIPE, para el desarrollo del tema de la Inclusión en las Áreas de Difícil Acceso.

  7. Una vez terminado el trabajo de la Subcomisión que aportará la conceptualización de criterios científicos que definen Áreas de Difícil Acceso, se establece el primer ciclo de Asambleas Pedagógicas institucionales presididas por la Comisión para informar a los docentes de Áreas de Difícil Acceso en todas las regiones del país los resultados de las sesiones de la Comisión y obtener Datos Vivenciales que luego usaremos para contrastarlos con los de la Comisión. El primer ciclo de Asambleas Pedagógicas iniciará al concluir un mes de instalada la Comisión y al término de los trabajos de la subcomisión ya mencionada.

    Calendario de Asambleas Pedagógicas:

    - BOCAS-COMARCA: Viernes 16 de octubre, Chiriquí Grande.

    - DARIEN: Sambú, Garachiné, Emberará, Area 2 y Puerto Piña-Jaqué, el 9 de Octubre Yaviza, Boca de Cupe y Carretera 23 de Octubre

    - KUNA YALA: 16 de octubre: Kuna Yala, Ukstupu

    - PANAMA Y COMARCAS GUARGANDÍ Y MAGUGANDÍ: 30 de octubre

    - VERAGUAS Y PROVINCIAS CENTRALES: 30 de octubre

    - COLON: 23 de octubre

    - CHIRIQUI: 23 de octubre


8. Oficialización del calendario escolar de Áreas de Difícil Acceso 2009: se debe darle el

trámite respectivo a este calendario e incluirle la totalidad de las Áreas de Difícil Acceso.

9. Dirigir notas oficiales de la Comisión a todos los Congresos Indígenas del país para informarles de la instalación de la Comisión y sus objetivos.

10. Pago de salarios de 2009 y vigencias expiradas a docentes de Áreas de Difícil Acceso que tienen estos aspectos salariales pendientes.

0 Comentarios