La dirigencia docente señaló que no aceptará medidas inmediatistas que sean aspirinas para un problema de la gravedad de las condiciones laborales y pedagógicas en la ruralidad del país. Los gobiernos han mantenido un “poco me importa” con el problema pues medidas como las de los 15 puntos producto de 3 Asambleas Pedagógicas, la creación de un calendario escolar diferenciado en áreas rurales y una oficina de salud ocupacional para los docentes, que fueron parte de los acuerdos de terminación de huelga de 2006, jamás fueron tomados en cuenta por el MEDUCA.
Se señaló, entre otros elementos la necesidad de la reforma del decreto de traslados, para que las mejores vacantes sean para compañeros de Áreas de Difícil Acceso, que se aplique la ley como debe ser: docentes con 5 años de trabajo en difícil acceso deben ser trasladados, se expresó la necesidad de la implentacion del acuerdo de huelga de 2006 de calendario diferenciado a zonas de dificil acceso y oficinas de salud ocupacional, la necesidad establecer legalmente la definición de qué es una “área de dificil acceso”, qué es calendario escolar y que es “calendario escolar diferenciado”, así como la necesidad de definir el marcos legales del tema como la definición de jornada laboral docente y sobre todo, la necesidad de una instancia que garantice, como lo hace la Comisión de Selección docente en materia de selección, la instancia llamada “Junta de Consultas y apelaciones”, que esté conformada por un delegado de gobierno y un docente, la cual garantice el cumplimiento de las condiciones laborales de los docentes en todos sus ambitos, ya que sin no hay una instancia por ley que obligue a garantizar las condiciones laborales docentes, por muchas propuestas que se hagan la instancia de gobierno no estará obligada a respetarla y aplicarla, tal y como hasta ahora ha ocurrido con los acuerdos de huelga de 2006 y muchos otros acuerdos logrados en el pasado con el gobierno.
La creación de la instancia “junta de consulta y apelaciones laborales” velará por el cumplimiento de la ley laboral y gestión de las condiciones laborales docentes, ampliando el marco de la justicia laboral. Inicialmente esta instancia podría ser una ampliación del decreto de selección de personal ya existente y podría ir creándose para su aplicación un plan piloto en provincias centrales. Finalmente, la dirigencia señala que para la solución de este problema sólo hace falta que la Ministra tenga voluntad política y salga de la dinámica de planificación fragmentada que ya empezó a repetir como los anteriores gobiernos.
La dirigencia docente exige que este miércoles 19 de agosto la ministra se reuna con ellos para plantearle por segunda vez el problema, porque ya una vez lo intentaron, pero ella dijo que no iba a “filosofar”. La reunión deberá ser el Santiago de Veraguas, en el local de la Asociación de Educadores Veraguenses, de lo contrario recurrirán a la movilización nacional, hasta el paro si es necesario.
0 Comentarios